Lleva Juguetón Mezcalero 8 años repartiendo sonrisas
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/01/WhatsApp-Image-2024-01-05-at-7.50.13-PM-1160x700.jpeg)
MORELIA, Mich., 5 de enero de 2024.- Hace ya unos ocho años que se inició con el Juguetón Mezcalero, recordó Delia Vargas, quien preside la Asociación de Mujeres Mezcaleras y Mayegueras de Michoacán. La líder mezcalera señaló que era una labor altruista de los grupos productores de mezcal.
La productora indicó a Quadratín que los parámetros para elegir los lugares para la entrega de juguetes fueron, en primera instancia, que se tratara de una zona mezcalera, de alta marginación y además alejada del núcleo urbano, pero también que el 100 por ciento de sus habitantes se dedique a la producción de mezcal.
"Elegimos que sea una zona mezcalera porque se trata de una labor altruista que hacemos de aportación", expresó Delia Vargas, ya que cada uno de los que integran las asociaciones involucradas, es decir la de Maestros Mezcaleros de Michoacán y la de Mujeres Mezcaleras y Mayegueras de Michoacán, ponen su grano de arena al aportar para el juguetón.
Por su parte, Sergio Hernández Gamiño, presidente de Asociación de Maestros Mezcaleros de Michoacán, indicó que el proyecto inició hace ocho años como parte de la Unión de Mezcaleros del Estado de Michoacán, cuando la dirigía Crecenciano Ayala, al igual que la propia asociación presidida por Delia Vargas. Con el tiempo ellos siguieron impulsando la iniciativa.
Fue importante ahora ir a Tumbisca, porque ya habían recorrido antes otros municipios, aseguró Sergio Hernández, quien expuso que ya han estado en Sahuayo, ya fueron también a la zona lacustre, han estado en Indaparapeo, en Turicato, "de los 29 municipios que tenemos con denominación de origen, se seleccionan dependiendo de los compañeros que estén, y nos vamos rolando", expresó.
Dalia Vargas señaló la importancia de ir a comunidades más alejadas, en este caso recordó que hace dos años acudieron a una de las comunidades más alejadas del municipio de Charo, llamada Los Cimientos, ahí las personas trabajan en las vinatas de esa región, "son los que nos apoyan a hacer la mano de obra del mezcal", aseveró.