El salario en Michoacán está en un 37.41% por debajo de lo necesario

MORELIA, Mich., 30 de enero de 2025.- Un diferencial del 37.41 por ciento registraron los ingresos promedios en Michoacán al tercer trimestre de 2024, respecto de los estimados como necesarios para tener calidad de vida, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (lnegi).
A través de la Encuesta Nacional de Salud Financiera (Ensafi) 2023, el Inegi detalló que en Michoacán la población consideró que para tener calidad de vida requiere percibir ingresos mensuales por 11 mil 200 pesos.
Sin embargo, según la Secretaría de Economía (SE) federal, el ingreso promedio para el estado es de siete mil 010 pesos mensuales, un 37.41 por ciento por debajo de lo calificado como necesario.
Por su parte, el Observatorio Laboral indicó que el salario promedio de un empleado en Morelia es de nueve mil 326 pesos mensuales, lo que es un 16.73 por ciento por debajo de la suma requerida.
En contraste, el salario de los profesionistas alcanza una media de 13 mil 875 mensuales lo que permite un superávit por el 23.88 por ciento, respecto del salario calificado como línea base.
La variación entre el ingreso necesario y el real fue uno de los factores que contribuyó a ubicar a Michoacán, durante 2023, sexto entre los estados con mayor estrés financiero, con un 62.4% de su población que refirió experimentar esta condición.
Solo le superaron Ciudad de México, con el 69.5 por ciento; Zacatecas, 65.6 por ciento; Baja California, 64.8 por ciento; Estado de México, 62.8 por ciento, y Sonora, 62.5 por ciento.
Por su parte, las entidades con menor incidencia de estrés financiero fueron Nuevo León, con el 49.8 por ciento; Quintana Roo, 51.4 por ciento; Tamaulipas, 52.8 por ciento; Yucatán, 53 por ciento, y Coahuila, 54 por ciento.
Michoacán se encuentra 2.9 puntos porcentuales por arriba de la media nacional de estrés financiero, que en 2023 según la Ensafi fue del 59.5 por ciento.
Respecto de la salud financiera autorreportada, Michoacán se posicionó en el quinto lugar a escala nacional entre los estados con peor desempeño en el indicador, con 50.7 puntos de 100 máximos.
Michoacán es precedido por Guerrero, con 49 puntos; Oaxaca y Zacatecas, con 49.8; Morelos, 49.9, y Chiapas, 50.2.
En el extremo opuesto del espectro se encuentran Quintana Roo, con 56.3 puntos; Coahuila, 55.9; Ciudad de México, 55.6; Colima y Baja California Sur, 55.4, y Yucatán, 54.9.
La media nacional fue de 52.8 sobre 100 puntos máximos posibles.
Finalmente, el Inegi expuso los bienes y servicios con mayor variación al corto de la primera quincena de enero, en relación con la quincena inmediata anterior.
Encabeza este listado el plátano, con un aumento del 7.96 por ciento, y le siguen los cigarros, 3.14 por ciento; electricidad, 1.80 por ciento; derechos por el suministro de agua, 1.61 por ciento; pollo, 1.07 por ciento; loncherías, taquerías, torterías y fondas, así como gasolinas de bajo octanaje, 0.77 por ciento; carne de res, 0.71 por ciento, y vivienda propia, 0.14 por ciento.
Con una variación a la baja en el lapso de referencia se tuvieron el transporte aéreo, con un 31.51 por ciento; jitomate, 9.08 por ciento; servicios turísticos en paquete, 8.70 por ciento; uva, 8.34 por ciento; papaya, 7.92 por ciento; tomate, 6.60 por ciento, cebolla, 4.65 por ciento; calabacita, 4.57 por ciento; hoteles, 3.29 por ciento, y huevo, 1.83 por ciento.