Destacan proyectos de mujeres como impulso económico en comunidades
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/10/Mujeres-UMSNH-1160x700.jpeg)
MORELIA, Mich., 26 de octubre de 2023.- En las comunidades indígenas de Michoacán comienza a crecer la tendencia de mujeres que se arriesgan a iniciar proyectos de desarrollo a través del esquema cooperativista, y ese esfuerzo se destacó este jueves.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) organizó el Panel de Discusión de Experiencias Exitosas de Mujeres Cooperativistas, en el auditorio de la Facultad de Economía Vasco de Quiroga de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Ahí se conocieron las historias de cuatro proyectos exitosos, con los que las mujeres han alcanzado resultados favorables para su impulso económico, siendo los encabezados por Nora Urrieta Abundez, de la cooperativa Tsirsiki Laure, qué se enfoca en producir textiles de la comunidad de San Miguel Nocutzepo.
Asimismo, el de Paulina Fabiola Rodríguez Flores, de la cooperativa Manos dulces, que producen productos de frutas, de la comunidad de Huramba; o el de Sandra Mariana Pérez Negrón, de la cooperativa del Chivo Negro, que producen caprinos, de la comunidad de Tuzantla.
Y también se expusieron los de América Iraís López Ríos, de la cooperativa PitaMich, productores de pitahaya de Tacámbaro y otros municipios, y el grupo de María Luisa Evaristo Ziramba, de la cooperativa Jak Quechas Urichas (manos que trabajan), que son artesanas de la comunidad de San Francisco Uricho.
En el acto la subsecretaria de Organización y Desarrollo de la Sader, Marx Aguirre Ochoa, destacó la figura del cooperativismo y junto con otros funcionarios del ámbito académico, investigación y de medio ambiente indicaron que se debe impulsar esta dinámica de economía en Michoacán.
"Sin duda las mujeres somos las que estamos moviendo al mundo y eso nos lo tenemos que creer, y las instituciones académicas públicas y privadas tenemos que trabajar de la mano porque las condiciones están adversas y las condiciones climáticas nos están cambiando los modelos de producción.
"El tema de la organización cooperativista queremos que sea realmente una alternativa viable para que las mujeres que están produciendo artesanías, alimentos, licores, lácteos y diferentes productos, puedan tener verdaderamente esos canales de comercialización y llegar a tener ese empoderamiento económico que se traduce en ingresos y en una vida digna".