Da El Salvador primer paso rumbo a regulación de criptomonedas: experto

MORELIA, Mich., 9 de junio de 2021.- Por años confinadas al limbo de lo que no está prohibido, pero tampoco permitido, las criptomonedas incursionan como moneda de curso legal en El Salvador, y dan el primer paso rumbo a su regulación.
Domingo Ruiz López, presidente del capítulo Occidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, explicó que si bien el uso de criptomonedas, como el bitcoind, no es ilegal, los bancos centrales se han resistido a aceptarlas porque no tienen el respaldo de reservas y metales o divisas y no se sustentan en el flujo de monedas y billetes, un sistema que se ha mantenido vigente desde la Edad Media.
Esto no ha sido un obstáculo para que empresas y particulares recurran a las criptomonedas, sobre todo, como mecanismos de inversión que han resultado muy rentables y de elevado riesgo, lo que hace necesaria su regulación.
Al ser El Salvador el primer país en adoptar el bitcoin, la más popular de las criptomonedas, como moneda de curso legal, se inicia el proceso para su regulación, con lo que se podrá acotar su empleo en actividades ilícitas y mitigar su volatilidad.
“Es el primer paso, habrá que ver cómo opera, cómo se regula, cómo funciona con los bancos, El Salvador es un país pequeño y eso puede facilitar el proceso”, explicó Ruiz López.
Destacó que una de las preocupaciones recurrentes por el uso de las criptomonedas es el empleo de las mismas en actividades delincuenciales, como el secuestro de información de empresas en la nube, que para ser liberada requiere del pago de un rescate que se hace en bitcoins, para que no se puedan rastrear por medios tradicionales.
Mencionó que ha sido una constante la resistencia de la aceptación de las criptomonedas, pero a la vez creciente su uso, especialmente como instrumentos de inversión, con lo que en algún momento los países deberán afrontar la regulación de estos mecanismos.
“El derecho y las leyes no construyen la realidad, únicamente la regulan”, aseveró.
En tanto que las monedas nacionales se sustentan en el fijo de monedas y billetes que controlan los bancos centrales, respaldados por reservas nacionales, las criptomonedas parten de procesos de ingeniería de datos y son expertos en software los que construyen su valor y las resguardan en monederos o carteras digitales, también denominados Wallet.
Cuestionado en torno de la disposición de México a adoptar las criptomonedas como monedas de curso legal, Domingo Ruiz señaló que no hay condiciones actualmente para que esto suceda.
“Lo más que se hizo fue la regulación de las asociaciones financieras Fintec, pero no pasó a más”, expuso.
Refirió que la tendencia a tratar asuntos políticos y la pervivencia de tendencias exitosas en el pasado, como es la adquisición de una refinería, hacen complicado que México pueda transitar en el corto o media o plazos la ruta para la regulación de las criptomonedas.
Mencionó que aún es menor la proporción de la población mexicana que usa las criptomonedas, concentrada especialmente en los segmentos de innovación y desarrollo.
Sin embargo, la no regulación de las criptomonedas podría ser un factor más que saque al país del mapa de posibles destinos de inversión de los grandes capitales, que buscan para asentarse condiciones de competitividad y certeza jurídica.
En un marco donde se prevé que se privilegiará los políticos sobre las políticas públicas, es baja la probabilidad de que México siga a El Salvador en el camino para implementar el bitcoin y otras criptomonedas como monedas de curso legal.