Comachuén: el doloroso costo de las remesas de indígenas migrantes
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/10/Jose-Roberto-Gonzalez-Morales-doctor-en-Estudios-Rurales-1160x700.jpeg)
MORELIA, Mich., 27 de octubre de 2022.- El gobierno mexicano los ha llamado héroes, y sin hacer nada por su seguridad, ovaciona, celebra y da la bienvenida a los cinco millones de dólares en remesas que anualmente envían 300 jornaleros agrícolas de Comachuén.
Estos jornaleros agrícolas que, ante la pobreza de su comunidad, se ven obligados a separarse de sus familias y emigrar por largas temporadas a Nueva York, enfrentan innumerables atropellos para lograr el sostenimiento de sus hogares, y por si eso fuera poco, han invertido tres millones de pesos en obras para su comunidad.
Así lo expuso José Roberto González Morales, doctor en Estudios Rurales por el Colegio de Michoacán, quien señaló cómo en la última década se ha duplicado y legalizado la migración de jornaleros indígenas de Comachuén, quienes, emigran de manera legal, pero de esa misma forma, enfrentan todo tipo de atropellos.
En el marco del 19 Congreso internacional de migración, México y las migraciones centroamericanas: experiencias, aprendizajes y desafíos, detalló que anualmente emigran alrededor de 400 indígenas de Comachuén con la visa de trabajo H2a, y pese a ser una migración legal, enfrentan abusos y diversas formas de discriminación.
La migración de Comachuén data desde el programa Braceros, posteriormente se agudizó entre los años 70 y 90 de forma indocumentada, pero a partir de 2000 se empezó a legalizar, y de 2010 a la fecha la cifra pasó de 200 a 500 migrantes indígenas anuales, quienes son contratados por un patrón estadounidense para la pisca de pepino, repollo o tabaco.
En entrevista con Quadratín, el investigador discurrió en torno al impacto sociocultural de la migración en comunidades purépechas, donde detalló el impacto social, familiar y cultural que implica el fenómeno migratorio en las comunidades, costo que están dispuestos a pagar para revitalizar la economía local y regional.
“La gente migra con visa de trabajo, lo que no significa que no sufran atropello, irregularidades en el proceso. Los envíos de remesas se invierten en salud, vivienda, y educación, revitalizan la economía, pero se van solos, sin ninguna protección del gobierno mexicano, que solamente se dedica a halagar el envío de remesas, incluso los llama héroes”, reprochó.
El impacto cultural de la migración en las comunidades purépechas
El especialista comentó que, si bien el envío de remesas ha permitido a los habitantes de Comachuén tener una mejor calidad de vida, el fenómeno migratorio influye en la desintegración familiar y en cambios de modelos culturales, como, por ejemplo, se ha dejado las tradicionales trojes purépechas, por viviendas de concreto.
Señaló que otro cambio cultural se observa en la sustitución de la vestimenta típica purépecha por ropa de marca, o bien por materiales distintos y más costosos para la confección de las prendas tradicionales de vestir, y que aparentemente son idénticas, pero que están hechas con textiles más caros.
Aunado a lo anterior, y aunque no se establece como la causante principal, la migración documentada, temporal, también influye en la separación de matrimonios y por lo tanto en la configuración de las familias en las comunidades purépechas.
A decir del académico, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene datos precisos de quiénes son estos trabajadores, y a través del Departamento de Estado de Estados Unidos, se sabe que son alrededor de 300 mil trabajadores mexicanos que están yendo a trabajar con visas de trabajo H2a y H2b, sin que el Gobierno de México asuma una responsabilidad.