Certificación del mezcal, costosa pero necesaria: productor

MADERO, Mich., 14 de abril de 2025.- Es difícil dar una cifra de lo que cuesta la certificación del mezcal, porque depende de las visitas que realiza el órgano certificador, ya que cada una se cobra, y pueden ser muchas, a lo largo de un año dependiendo del trabajo, explicó el productor de esta bebida, Juan Luis Villa.
El mezcalero dijo que aunque es caro, no es lo suficiente para no certificarse; sin embargo, hay otros problemas por los cuales la gente no busca certificar su bebida. "Son cuestiones de no saber trabajar bien; no te vas a certificar tan fácil, y va a salir mucho más caro", aseveró.
Este trabajar bien, dijo el productor, está relacionado con trabajar un maguey o un agave limpio, y además trabajar los procesos en una vinata de manera correcta.
En ese sentido, el productor manifestó que debe tenerse una vinata o destiladora certificada, y también debe certificarse el maestro mezcalero, "y para todo esto hay que ir obviamente ante el SAT y ya dar de alta la vinata, entonces hay que pagar impuestos, hay que pagar a Hacienda, y son los temas en los que la mayoría de la gente no se quiere meter".
Un precio como tal en la certificación no hay, porque son distintas visitas las que se realizan desde los órganos certificadores, explicó Juan Luis Villa, quien externó que en su caso con la etiqueta El Etucuareño donde él es socio, han recurrido al Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (Cidam).
"Son visitas programadas. Una visita te puede costar 600 pesos, otra 800, otra mil 500, un permiso te va a costar 2 mil, y todo esto va llevando un proceso de gasto, y al final de cuentas es un gasto que no se para, porque si estás trabajando es un gasto que se está haciendo repetitivo", aseveró, por eso es difícil dar una cifra del gasto de la certificación.
Las visitas que se hacen dependen de la venta, "si yo por ejemplo les digo: 'voy a envasar 100 botellas para un cliente', ellos vienen, se cercioran, porque el mezcal ya debe de estar certificado, se cercioran que realmente se envasó esa cantidad de mezcal para la cantidad de botellas que tengo qué entregar, y esa visita ya va a costar", expresó.
Dijo que la sola certificación podría costar alrededor de mil 500 pesos, y aunque no parece mucho, ya con todas las visitas que deben de seguirse después aumenta el gasto, lo que complica a los productores.
"Si vas a abrir el lote, eso tiene que hacerse enfrente de ellos, es una visita programada y es otro precio, si vas a envasar esa es otra visita, y es otro precio", detalló, por eso es que todo el proceso se hace caro, porque es muy repetitivo durante todo el año dependiendo del trabajo que se tenga.
Contó que a los lotes de mezcal, los certificadores les colocan un sello que no puede ser dañado ni roto ni siquiera por los productores, aunque sean los dueños del mezcal, siempre tiene que ser en presencia del organismo certificador, en este caso del Cidam.