Campesinos agricultores, reservorio del patrimonio de la humanidad
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/07/Campo-mexicano-economía-agricultura-campesinos-sembrar-siembra-paisaje-con-nuubes-lluvia-FOTO-SADER-200730-AGRICULTURA-INIFAP-FRIJOL-8-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 9 de septiembre de 2024.- Con la caída en los precios de los productos del campo y el embate de la agroindustria en Michoacán se redujo la clase de campesinos agrícolas, así lo dio a conocer la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Marta Astier Calderón, quien destacó que en este sector cumplen con funciones sociales importantes como guardabosques, reservorios de especies cultivables y silvestres, así como fuente de identidad, entre otros.
La catedrática dentro del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, sostuvo en entrevista con Quadratín que las investigaciones revelan cambios drásticos dentro de los ámbitos rurales, a raíz de la caída en los precios de los productos, migración y perdida de miembros de la familia que abandonaron esta actividad.
“Las comunidades rurales han cambiado drásticamente, uno de los cambios que se notan es que las familias no se dedican principalmente a la agricultura, ya no son sus ingresos exclusivos de la agricultura; se esta transformando mucho los territorios, vemos que hay otros actores, como la de agroexportación e industrial, que han aflorado, que están creciendo mucho, los aguacates y las frutillas en general”, declaró al ser cuestionado sobre este sector de la población.
Antes de Tratado de Libre Comercio para América del Norte, en Michoacán, y en México en general, era un sector amplio, dedicado al cultivo de granos, en su mayoría, pero al caer ello derivó que comunidades enteramente dedicados a la agricultura cayera, por ejemplo, en el caso de la zona lacustre se han detectado apenas unas 3 mil familias.
“Si ha disminuido, las familias que se dedican a la agricultura campesina, si han disminuido considerablemente, y a pesar de todos los desafíos, la agricultura campesina resiste y hay muchas razones por las que son importantes, por la que es importante que continúen”, enfatizó Astier Calderón, especialista en el estudio de las comunidades campesinas agricultoras.
Enlistó la investigadora de la UNAM que los campesinos dedicados a la agricultura, “son el reservorio del patrimonio de la humanidad, de los recursos genéticos de los cultivos y variedades que conservan, manejan y conocen. Especies cultivados y no cultivadas; también estas comunidades cuidan el suelo, el agua y producen servicios ambientales. Son los que cuidan el bosque”.
En el Día Mundial de la Agricultura, Astier Calderón un llamado atento a los citadinos, “es importante que desde las ciudades los cuidemos, porque estas familias sigan existiendo. Son fuente de identidad alimentaria. Es importante que se conozca que hacen, valoren sus productos, que cultivan de manera ecológica y saludable”. Finalizó.