Alcanza los 100 pesos el kilo de aguacate
MORELIA, Mich., 20 de mayo de 2022.- El verde es el nuevo oro... por lo menos ahora. Con un precio promedio de 100 pesos por kilogramo al consumidor final, el aguacate se ha posicionado como un manjar inaccesible para muchas familias residentes en Morelia.
La estimación es que por lo menos el siguiente mes se observarán costos elevados, antes de arrancar la tendencia a la baja, que se acentuará cuando entren a los mercados las nuevas cosechas.
Un recorrido por mercados públicos en la capital michoacana, como Revolución e Independencia, lo evidencia: aguacates más bien pequeños, de piel moteada con café, se ofertan entre 80 y 95 pesos por kilogramo.
Aguacates de mayor tamaño, algunos aún verdes, otros más maduros, alcanzan los 100 pesos por kilogramo, mientras en cajas de madera diminutos frutos "pero bien buenos, de hueso chiquito y ricos para comer en rebanadas", se anuncian en 55 pesos por kilogramo.
Finalmente, en una charola de metal, frutas de descarte, demasiado maduras y blandas al tacto, se anuncian en 50 pesos por kilogramo.
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/05/agucate-1024x576.jpeg)
"Está a 100 pesos el kilo, ¿cuánto va a llevar?", ofrece un vendedor, ante un cliente que evalúa la capacidad de su cartera para asumir el antojo de guacamole.
"Tenemos una escasez de fruta, no hay suficiente aguacate, el de primera calidad se lo llevan para exportar y aquí nos dejan el de segundita y tercera, puro aguacate chiquito, porque, por lo mismo que no hay, no lo dejan crecer mucho", explicó un comerciante de frutas y verduras en fresco.
El alza en el precio al consumidor final del aguacate deriva así de una insuficiente producción, lo que, a su vez, tiene su origen en las heladas que afectaron el campo local en los primeros meses de 2021, expuso Praxedis Soto, productor aguacatero de la región de Acuitzio.
Las heladas no solo causan pérdidas de la cosecha del año en cuestión, sino que en temporadas sucesivas la cantidad de fruta obtenida se reduce, hasta que las huertas se recuperan en su totalidad.
Otro factor de encarecimiento del llamado oro verde es el repunte en los precios de insumos, que se traduce en un aumento en los costos de producción, entre el 40 y el 100 por ciento, aunque aditamentos como la urea se encarecieron hasta en un 300 por ciento.
Finalmente, la demanda del aguacate fuera de las fronteras nacionales, sobre todo, en Estados Unidos, pese a los precios altos, ha llevado a disminuir la cantidad de fruto que se queda en el mercado interno para consumo doméstico.
Pero no hay mal que dure 100 años, ni cartera que lo resista: la experiencia indica a productores de aguacate que la ventana en el precio de la fruta se acerca a su final.
El aguacate ahora en circulación corresponde al producido a dos mil metros, pero hacia el mes de julio ingresará al mercado aguacate producido a entre mil 600 y mil 700 metros.
Praxedis Soto acotó que en mayo y junio el aguacate se mantendrá caro, aunque ya en el sexto mes del año podría encontrarse en 70 pesos por kilogramo, para en julio continuar el descenso.
La mala noticia para los productores aguacateros es que la ganancia que pudieron obtener en los meses pasados, por el alza en los costos de la fruta, deberá ser devuelta a la tierra, como inversión para adquirir fertilizantes, que se cuentan entre los insumos con mayores precios.