Perspectivas laborales empeorarán en el próximo lustro: OIT
MÉXICO, DF., 6 de enero de 2016.- Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las perspectivas laborales en el mundo empeorarán en el próximo lustro, pues a pesar de observarse cierta recuperación en las naciones desarrolladas, en las emergentes y subdesarrolladas se espera que la subocupación y la informalidad persistan, planteó Verónica Villarespe, directora del Instituto de Investigaciones Económicas.
Según un comunicado, al inaugurar el 10 Seminario de Economía del Trabajo y la Tecnología, señaló que es preciso crear 280 millones de plazas nuevas para 2019 con el propósito de recuperar los puestos perdidos desde que inició la crisis.
En ese contexto, es indispensable analizar la problemática desde diferentes enfoques y proponer soluciones que respondan a la desocupación (en particular de los jóvenes), la migración calificada por falta de oportunidades, los efectos de la innovación en el mejoramiento de la productividad y competitividad y en la necesidad de construir masa crítica mediante lo aprendido en la educación superior y en la empresa, añadió.
Es fundamental lograr una mayor calidad en las ocupaciones, pues con ello se puede mejorar el nivel de vida –individual y social– y disminuir la pobreza.
En esa búsqueda del desarrollo económico debe destacarse la relevancia de instrumentar políticas públicas adecuadas y eficientes por parte del Estado; la creación sostenida de empleos de cierto nivel se origina de éstas y del esfuerzo de empresarios para poner en marcha nuevos negocios.
Para ello, se requiere un cambio estructural, con el objetivo de elevar la capacidad del sistema económico para generar actividades con valor agregado y productividad, y propiciar la participación del gobierno para garantizar buenas condiciones a los trabajadores.
En su momento, Delia Vergara Reyes, coordinadora del encuentro realizado en Económicas, refirió que las reflexiones del seminario se expusieron en cuatro ponencias magistrales y cinco mesas.
Condiciones decentes
Stefanie Garry, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas, expresó que los empleos en condiciones decentes son clave para alcanzar mayor igualdad. De lograr esto habría mejoras en las remuneraciones/ingresos, así como acceso a protección social, lo que traería incrementos en las percepciones de los hogares y reducción en la pobreza.
En cuanto a Latinoamérica, un tercio de las mujeres no logran generar ingresos monetarios y son económicamente dependientes. El promedio de horas semanales trabajadas es mayor para los hombres, quienes obtienen mejores ingresos. Sin embargo, esto no es porque ellas prefieran laborar menos, sino porque al tener hijos la sociedad las margina, afirmó.