Presentarán película Celeste Soledad en el Feratum de Pátzcuaro

MORELIA, Mich., 12 de noviembre de 2022.- La idea no fue hacer una película del género de horror, reconoció a Quadratín el director Alejandro Argüelles, quien presenta su opera prima Celeste Soledad en el Feratum, qué se realiza en Pátzcuaro. Este filme compite en varias nominaciones. "Es una película de amor, de dos hermanas que se odian", expresó.
El director explicó que esta película se empezó a gestar en el 2012 y no fue hasta el 2014 que el director empezó a escribir casi con total concentración. De ese año al 2018 escribió el guion, y hubo un momento en que se sintió trabado, no podía cerrarlo, entonces le habló a su amigo y colega, Emilio Aguilar, quien es realizador, guionista y continuista.
Expuso que ganaron el apoyo de Foprocine, y filmaron en el 2019, después se cruzó la pandemia y terminaron de producir hasta el 2022, que se presentó en el Festival de Cine de Guadalajara.
"Es muy curioso porque la película nunca la concebí como una película de género", externó, y dijo que desde que era adolescente y quería hacer cine, tenía el deseo de hacer una película que tratara sobre la esquizofrenia, sobre las percepciones de la gente y quiénes tienen trastornos psicológicos.
Una de sus películas preferidas era El gabinete del doctor Caligari (1920), de Robert Wiene, señaló; "esa idea de que la historia la cuenta alguien que tiene un trastorno, y eso lo hace muy especial". También tiene gusto por El inquilino (1976), de Roman Polanski, al igual que Repulsión (1965), del mismo director.
Reconoció que Celeste Soledad tiene mucho de esta última película de Polanski, aunque no es tan notorio; "sobre todo esta cuestión de exponer lo que sucede, es una chava que está alucinando con la hostilidad del mundo, y es la hostilidad del mundo la que la ha orillado a lo que llamamos la locura. Entonces ese era mi deseo, y después vino la historia", contó.
Se trata de una mujer muy joven que pierde a su familia y que se encuentra sola en una casa. Buscó que fuera una película sobre la soledad, sobre el trastorno de la esquizofrenia que te lleva a una soledad muy especial, entonces así fue escribiendo el guion con esa intención.
En el proceso, conoció a la actriz Michelle Betancourt en el teatro, y ahí decidió que ella era Soledad. Empezó a escribir el guion basado en ella, y en otras personas que conoció con trastorno de esquizofrenia paranoide, basado en la investigación que hizo y en experiencias de él mismo.
Esto porque se dio cuenta que no era una película que tratara sobre esquizofrenia como tal, sino un filme sobre dos hermanas que se detestan, pero que solo se tienen la una a la otra; "me gusta decir que es una película de amor entre dos hermanas que se odian", agregó.
El papel de Celeste fue también inspirado en la actriz Fernanda Echevarría del Rivero, personaje que fue tomando mucha fuerza porque en un inicio la película se llamaba Soledad, y era solamente la soledad sobre la esquizofrenia, pero se fue volviendo tan interesante la relación entre ellas dos, con un pariente que no tiene el trastorno, que es un personaje muy interesante.
Celeste Soledad está nominada en las categorías de Mejor largometraje de ficción y Mejor película mexicana 2022 en el décimo primer Festival Internacional de cine fantástico, Feratum Film Fest, que se llevará a cabo en Pátzcuaro, Michoacán. También buscará la presea por Mejor Director, Mejor Fotografía, Mejor Guion, Mejor Efectos Visuales y Mejor Diseño de Producción.
La película tendrá una función este sábado 12 de noviembre en el Teatro Imperial Caltzontzin, y estará disponible en Cinépolis Klic del 14 al 20 de noviembre.