Presenta Rita Gironès su obra La bóveda del fin del mundo en Morelia
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/04/WhatsApp-Image-2024-04-26-at-4.22.09-PM-2-1160x700.jpeg)
MORELIA, Mich., 26 de abril de 2024.- En el marco de las actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa, se presentó en Morelia el libro La bóveda del fin del mundo o La nada aumentada, autoría de la dramaturga Rita Gironès, obra que fue en 2022 Premio Nacional de Dramaturgia Escrita por Mujeres Incendia, en su primera edición.
La académica y escritora Nektli Rojas, quien presentó la obra, dijo que es un acto de justicia que este trabajo de Rita sea un premio nacional y ahora se tenga la oportunidad de presentarse en Morelia, en esta fiesta literaria.
Recordó que conoció a la dramaturga hace muchos años en un entorno difícil como lo es la academia, "nos unieron nuestros alumnos, nuestra preocupación por la enseñanza literaria en un primer momento. Más adelante pude conocerla como persona, es encantadora, inteligente, generosa, comprometida" externó, además destacó su trabajo profesional y su talento.
Habló sobre la obra de ficción situada en un lugar real, el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, una bodega ubicada en un archipiélago de Noruega, con cuatro personajes varones, "tremendo planteamiento, ni siquiera sabemos quiénes somos, qué personajes, cuál es nuestro parlamento en este mundo, y ya hemos ido condenados al desastre por nosotros mismos".
A su vez, la mexicana de origen catalán, Rita Gironès, indicó que la obra es un texto escrito en un tiempo de pandemia, "donde se hace definitivamente complicado para las personas que nos dedicamos al arte".
El lugar que sí existe, tuvo su inauguración hace 14 años, explicó, y nació con la intención de custodiar las semillas más valiosas de todo el mundo por si llega una catástrofe mundial. En estos dos últimos años, la bóveda abre sus puertas por primera vez para sacar semillas del edificio y no ingresarlas, externó, y el primer país que pide las semillas de regreso es Siria porque queda totalmente devastado, comprometiéndose a regresarlas.
La autora también destacó que México es el país del mundo que más semillas ha donado a esta bóveda, por lo que se muestra la riqueza que en cuestiones biológicas tiene el país. No obstante "la obra no tiene nada que ver, yo busqué una locación también extraordinaria y que justificara la trampa del texto".
"El texto sucede en un lugar donde ellos están encerrados, donde ellos pasan muchas noches en oscuridad durante el año, quizás cuatro o cinco meses a oscuras y el resto a plena luz, entonces la obra sucede en la última noche polar, de alguna manera como metáfora también a esta …no sé si llamarle esperanza, pero sí a esta realidad que todavía no ha llegado", resumió.
La bóveda existe pero es tan moderna que las puertas de la bóveda solamente se abren desde la capital, expresó, y solamente trabajan ahí biólogos que son las personas encargadas de tocar esas cajas.
En cuestiones de teatro, lo que hace, indicó, es crear una ficción y pensar en dos custodios que pudieran estar esperando allá quién les traiga las semillas una vez al mes, y quién les lleva una caja de alimentos para que ellos puedan subsistir una vez al mes, "entonces quedan encerrados ellos cuatro por alguna razón en la bóveda y ahí sucede un evento que principalmente pudiera parecer bastante bobo; todas las cajas están señalizadas, todas las cajas tienen su origen, y en este caso hay una caja que no tiene ninguna etiqueta".
La pequeña trampa que tiene la obra es el encierro, indicó y no tanto el de la pandemia, "el de hoy en día, en nuestro trabajo, con nuestras familias, con nuestros amigos, acabamos mostrando lo mejor y lo peor de nosotros dependiendo de las circunstancias".
La pandemia nos obliga a quedarnos encerrados, expresó, "fue algo puntual si lo comparas con lo que es una vida, pero en ese encierro tenemos la posibilidad también de concentrarnos o de ser un poquito más conscientes de nosotros. Es un arma de doble filo porque lo sabemos, y seguramente por experiencias de personas que conocemos el encierro.