Poco reconocimiento de los pireris en Michoacán los mantiene marginados
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/05/7f8794cf-9b22-4154-9e24-664abec77422-e1717037986952-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 29 de mayo de 2024.- La situación de precariedad que podrían estar viviendo muchos pireris en Michoacán, puede deberse a que no son un foco mediático de los grandes espectáculos, externó Luis Esteban Huacuz, responsable del programa Interdisciplinario de Interacción Social y Extensión Universitaria (IIXU) UNAM, de Pátzcuaro.
En el contexto, los pireris, que son los contadores de historias de las comunidades purépecha, los compositores de la música, de las pirekuas, han enfrentado una situación complicada debido al poco reconocimiento de su trabajo, por lo que muchos se mantienen marginados.
El tema de los pireris, y muchas de las situaciones que viven estando a lo mejor fuera del foco mediático de los grandes espectáculos y festivales, es una realidad, aseveró; sin embargo, el Encuentro de Música Tradicional Verso y Redoble justo busca articular a través de las diferentes instituciones, gobiernos y universidades, "no sé si cambiar la perspectiva pero sí apostarle a la revalorización de las prácticas comunitarias, al trabajo artístico comunitario".
En el caso de los gestores, indicó, son prácticamente el motor y los engranajes que hacen posible que estos festivales tengan este peso, "si acaso las instituciones estamos como plataformas, pero los gestores hacen gran parte de este trabajo", expresó.
En el tema de los pireris, señaló, desde la UNAM, con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y con la Secretaría de Cultura, se ha llevado a cabo un trabajo de varios años, donde se ha estado observando, pensando y analizando cómo se pueden mejorar las garantías del músico tradicional.
Si bien este encuentro de Verso y Redoble no le apuesta tanto a la pirecua, porque va más a música de Tierra Caliente del balsas, aseveró, las instituciones participantes están muy comprometidas en reconocer el trabajo de los músicos tradicionales, valorizarlo y visibilizarlo.
"Creo que esa es una de las principales actividades, creo que es un incentivo. Tal vez no garantizamos que el mes próximo los pireris tengan un sueldo íntegro o que su trabajo sea bien remunerado, pero es un trabajo de picar piedra poco a poco y sobre todo llevarlo a diferentes espacios como Jiquilpan, Marcos Castellanos, Pátzcuaro, Morelia. Estos eventos, creo que hacemos un trabajo más de reconocer el expertise artístico de muchos músicos empíricos y muchos otros que tienen una larga trayectoria", externó el académico.
A su vez, Ireri Vargas, directora de Vinculación e Integración Cultural de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), reconoció que hay una tarea pendiente, ya que este trabajo que han hecho desde el 2016, con varias instituciones, con el grupo de pireris, aún está pendiente el fortalecimiento o la formación de promotores culturales que estén dirigidos sus esfuerzos específicamente hacia la pirekua, por lo que hay que fortalecer esta parte, indicó.