Necesaria, una Ley Indígena para Michoacán: investigadora del INAH
MORELIA, Mich., 26 de septiembre de 2017.- Uno de los problemas que hay en Michoacán respecto a las comunidades indígenas es que no existe una Ley Indígena, ya que en el 2015 se echó abajo la iniciativa, señaló Bianca Paola Islas Flores, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) delegación Michoacán.
La especialista manifestó que ya existen políticas públicas desde el estado, ejemplificó con el artículo segundo de la Constitución que reconoce la diversidad lingüística que hay en el país y además habla sobre los derechos que tienen estas comunidades de pueblos indígenas "como los llama la Constitución", refirió.
Dijo que este artículo reconoce la diversidad, reconoce que hay lenguas que pertenecen a 11 familias lingüísticas, a 364 variantes lingüísticas entre otras características, además del acceso a la educación, el cual tiene que ser en las lenguas originarias; el acceso a la justicia, entre otros.
"Ya existen las leyes, hay que hacerlas valer", expresó la investigadora del INAH.
Islas Flores expuso que el problema es que para el estado de Michoacán el reconocimiento de las comunidades no purépechas se dio muy recientemente; "en el 2014 con la modificación de la Constitución, ya que se reconoce a los pirindas matlatzincas, cuando en 2007, si uno revisa la Constitución, el tercero constitucional del estado de Michoacán, se reconocía que había etnias indígenas pero no se reconocía cuáles", indicó.
La investigadora profundizó: "a pesar de que las políticas indigenistas comenzaron sus experimentos aquí en el estado de Michoacán en 1932 con Moisés Sáenz (Garza), con las políticas de la conformación del Estado-Nación mexicano, comenzaron en la zona purépecha, lo hicieron con muchos experimentos en esa misma zona, sin embargo la educación indígena en otomí no tiene ni 30 años en el oriente de Michoacán, y así vamos a encontrar que otras políticas también llegaron tarde a la costa nahua o al oriente de Michoacán".
Aseveró que son estas contradicciones las que todavía prevalecen, "cuando uno revisa la Constitución y ve que en el 2014 se modifica y se reconoce a los pirinda matlatzincas que dejaron de hablar su lengua en 1932, y que están en las inmediaciones de Morelia, son cosas que te preguntas ¿qué es lo que está pasando con nuestros funcionarios públicos?", indicó.
La investigadora señaló que uno de los problemas que existen es que no hay una Ley Indígena en el estado de Michoacán. Explicó que en el año 2015 la iniciativa que existía se echó para atrás porque se estaba violentando el derecho de consulta libre e informada.
Esto porque México signó en la Organización Internacional del Trabajo el convenio 169 que es para los pueblos indígenas, donde se asienta que debe haber una consulta previa, libre e informada para tomar ese tipo de decisiones que tienen que ver con las comunidades indígenas. Entonces al violentarse este convenio no se aceptó la ley, aclaró la investigadora.