Muro fronterizo, el tema más recurrente en el arte chicano
MORELIA, Mich., 8 de febrero de 2019.- Se realizó la charla Arte chicano, vida cotidiana y movimiento social, con motivo de la exposición Construyendo puentes en época de muros. Ahí, la historiadora Margarita Ponce, responsable de la charla, manifestó que el tema más recurrente en el arte chicano a últimas fechas es el muro fronterizo. Además indicó que se conoce poco sobre esta expresión artística.
Realizada este jueves en la sala uno del Centro Cultural Clavijero (CCC), donde se encuentra esta exposición, la charla fue, a decir de la propia ponente, algo más informal y coloquial. Durante este conversatorio, la especialista explicó el contexto en el que surge el arte chicano, sus características y su intención social.
Dijo que la charla fue dirigida a personas que no tenían ni idea del arte chicano, para que cualquier persona lo pudiera entender; "quiero que se vayan como disipando todos esos estereotipos que existen alrededor del ser chicano", indicó y dijo que era importante que surgieran más ideas sobre lo que es ser chicano.
La especialista, que ahora en su doctorado trabaja el arte chicano pero desde el punto de vista feminista, explicó que aunque hay muchas preocupaciones y temas que se abordan en el arte chicano, el más frecuente es el muro; "porque es algo que se escucha todos los días y es algo que se puede ver y se puede tocar, esto se ha convertido no solamente en un símbolo de división sino que muchos artistas lo han tomado como un objeto para intervenir lo y darle una interpretación diferente".
No solamente es una frontera entre México y Estados Unidos, aseveró la historiadora, se ha convertido en toda la frontera de Latinoamérica, "incluso yo podría atreverme a decir que la frontera hasta de Medio Oriente, de África, porque muchos llegan a México intentando cruzar".
Entre los estereotipos clásicos de los chicanos es que deben tener una raíz mexicana y que deben hablar español, "y eso no necesariamente es así, puede ser una persona que ya sea de una quinta generación en Estados Unidos, que no hable español y que sí se asuma como chicano. Puede decirse que entonces ya es chicano".
Se conocen a otras personas que sus padres se los llevaron desde muy pequeños, dijo, y son padres mexicanos que hablan en español, y aún así ellos no se asumen como chicanos. No tenemos que encastillar a las personas por cómo habla y cuáles son sus orígenes; aquí lo que se trata de explicar, dijo, es que ser chicano es como una afirmación política, cultural, que se hace a través de hechos y acciones del día a día.
Sin entrar en un 'rollo' de Avelina Lesper, dijo Margarita, indicó que el arte chicano incluye muchos elementos, pero si se quiere ir de manera más académica se puede decir que en la mayoría de las obras chicanas hay elementos religiosos católicos. También, dijo, se ven elementos precolombinos y además influye el graffiti, es decir, herramientas como el aerosol, y mucho arte callejero, porque el arte chicano sale a las calles, aseveró.
Lo que se ve actualmente como en el caso del CCC, donde esta exhibido en la sala uno, no se veía antes, es decir, el hecho de poder exponer en salas de museos o en los institutos de arte era imposible, externó, porque el arte chicano siempre ha sido de la calle, reiteró.