Morelia: resaltará el Fimum la historia y la lucha de las compositoras

MORELIA, Mich., 26 de febrero de 2025.- Aún falta mucho por investigar con respecto a compositoras mujeres en la historia, ha habido ejemplos de mujeres que tuvieron que usar seudónimos de hombres para mostrar su trabajo, y hasta un grupo de trovadoras se formó, indicó Alejandra Zavala, directora del Festival Internacional Mujeres en la Música (Fimum), que se realizará el Morelia del 5 al 12 de marzo.
La directora de este festival, que tendrá su primera edición, indicó que en sus investigaciones ha conocido compositoras de las que no había escuchado antes, "justo porque mi inquietud era que yo misma no conocía compositoras, y a lo mejor para mí la mayoría era no muy conocida", reconoció.
Sin embargo, se empezó a dar cuenta que sonaban de repente mucho algunas compositoras en México como Gabriela Ortiz. También ha sonado mucho María Jaramillo quien va a estar en la primera edición del Fimum, en el concierto inaugural. También está Diana Circe que empieza a ser para la directora, más familiar.
"Realmente para que tú te enteres de todo esto tienes que empezar a lo mejor a buscar, porque no se difunde tan fácilmente, o si difunde quizá con sectores culturales o sectores incluso de la investigación de la música, pero creo que justamente es el objetivo del festival, que se difunda el trabajo de todas las compositoras', externó.
Dijo que en el marco de esta primera edición del festival, van a presentar dos conciertos de música de compositoras de la historia, que son poco difundidas.
Una compositora de las menos conocidas, la más antigua quizá, es Hildegard von Bingen, quien vivió en el siglo 11, "ella era religiosa, abadesa, sabía de medicina, sabía de filosofía, de música obviamente, y escribió un libro donde relató sus visiones, y ella es de las más antiguas", aseveró.
En la historia también está identificado un grupo de trovadoras, refirió la directora, "sabemos que los trovadores de la música pertenecen a la alta Edad Media, también llegan a participar en el Renacimiento. En estos periodos de la historia siempre se hablaba de los trovadores, de esos músicos callejeros que eran, digamos, aficionados porque realmente hacían canciones muy sencillas".
Sin embargo, en la investigación que realizó, descubrió que había un grupo llamado Trobairitz, que son compositoras occitanas de esta región de Francia, y de esas épocas, "ellas componían música, la interpretaban, pero por lo regular usaban seudónimos de algún hombre, ya sea sus cónyuges, sus hermanos o sus padres".
Esta situación de usar seudónimos, explicó Zavala Pickett, sucedió con distintas compositoras de la historia. Puso como ejemplo a Fanny Mendelssohn, quien compuso mucha música pero fue atribuida a su hermano, Félix Mendelssohn. Otro caso es el de Anne-Marie Mozart, compositora hermana de Wolfgang Amadeus Mozart.
Ya con el paso del tiempo historiadores y musicólogos se han dado a la tarea de ir mostrando el trabajo musical de estas mujeres compositoras, y faltan muchísimas más, así que el festival da para mucha tarea importante de investigación, expresó.