Lengua Otomí, la más cercana a su extinción en Michoacán
MORELIA, Mich., 7 de agosto de 2019.- Aunque todas las lenguas indígenas del estado corren riesgo, la que está más cerca de su extinción es la hñahñu otomí, ya que según cifras del INEGI del 2010 dadas por Andrea Silva, directora de Vinculación e Integración Cultural de la Secum, solo el .87 por ciento de los hablantes de alguna lengua indígena en Michoacán, lo hacen en otomí.
En Michoacán hay cuatro etnias muy importantes, señaló la funcionaria, por supuesto la más fuerte y consolidada es la purépecha. Están la náhuatl, la mazahua y la otomí, aunque también está la lengua pirinda en la región de Cuitzeo, que esencialmente se perdió en los años 30, manifestó.
Sin embargo, hay una comunidad que se identifica y reivindica derechos culturales vinculados a los pirindas, eso debe atenderse aunque la lengua se haya perdido. Este año, manifestó, han trabajado a favor de la lengua hñahñú otomí, la cual se encuentra en mayor riesgo de pérdida en el estado.
La razón es que los hablantes han ido disminuyendo en las comunidades por motivos incluso culturales, de discriminación y rechazo que han sufrido algunas comunidades por alguna generación; los abuelos no transmitieron las lenguas a una cierta generación que se consideraba perdida. Sin embargo, explicó que en años recientes ha habido una interés por recuperar lenguas originarias, y ha habido un rescate, solo que el fenómeno actual es muy complejo, tiene que ver con las profundas raíces culturales incluso coloniales, y por motivos discriminatorios, reiteró Silva Cadena.
Lo primero es tener el problema identificado y empezar a emprender acciones, explicó la funcionaria quien expuso que, desde la Secretaría de Cultura, el pasado 21 de febrero se firmó un convenio nacional a favor de la lengua hñahñú otomí para emprender acciones conjuntas a nivel nacional e internacional, con el fin de fortalecer la lengua. "Es empezar a poner mucha más atención a eso, promover talleres y cursos de habla de la lengua".
Dijo que la práctica cotidiana de la lengua es un fenómeno en el que se pueden implementar políticas públicas, pero también hay una parte muy importante que tiene que hacerse desde las propias comunidades para justamente hacer uso de la lengua y simplemente hablarla y comunicarse en ella, "es una manera de irla preservando en las nuevas generaciones", externó.
La funcionaria dio cifras del INEGI en Michoacán; expuso que las lenguas purépechas y náhuatl agrupan el 89.7 por ciento de los hablantes de lenguas indígenas en Michoacán; el 14.6 por ciento de las personas mayores a tres años pertenecen a grupos indígenas en el estado.
En Michoacán, menos de 3 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, esto es que de cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena ,14 por ciento no habla español.
En estadísticas de 2010, Michoacán contaba con 132 mil 892 hablantes de lengua indígena, de los cuales 117 mil 221, es decir el 88.21 por ciento, es purépecha; 9 mil 170 es hablante náhuatl; 5 mil 431, es decir, el 4.09 por ciento es hablante mazahua; únicamente mil 160 personas, es decir el .87 por ciento es hablante de otomí. Hasta el 2020 se actualizarán los datos con respecto al tema.