La poesía es la magia de la palabra: Mikeas Sánchez
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/04/20180419_181507-1.jpg)
MORELIA, Mich., 24 de abril de 2018.- "La poesía tiene esa peculiaridad que tiene que ver con la magia de la palabra; tiene que ver con el conjuro de cómo nombras las cosas", dice la poeta Mikeas Sánchez, originaria de Chapultenango, Chiapas, en su estancia por Morelia como parte de Originaria, gira de mujeres poetas de lenguas indígenas.
La poeta ha publicado seis libros, muchos de ellos hablan del ser femenina, "que ciertamente nace de la necesidad de reivindicar, de fortalecer la presencia femenina para mejorar la autoestima personal de cada mujer", dice y asegura que si existe el machismo como tal es porque "las mujeres hemos permitido que pase, esa situación es porque no nos hemos dado el valor, no nos hemos dado la oportunidad de afianzar nuestra espiritualidad, nuestra autoestima como seres humanos que tenemos un papel y un rol distinto en el mundo".
Explica que sus trabajos han sido pensados para las mujeres en las comunidades indígenas, porque han sufrido mucha discriminación, "pero esto tiene que ver por el acceso a la educación, mujeres que no saben leer y escribir son analfabetas y no tuvieron la posibilidad de acceder a la educación por cuestiones económicas, por cuestiones geográficas y también por su condición de género; es un mensaje reivindicativo para ellas".
Mikeas Sánchez hace una pausa para después externar que sus poemas no son solo para las mujeres indígenas, sino para cualquier mujer. Deja en claro que las mujeres de las ciudades también sufren esta condición que les impide desarrollarse.
Temas como a la naturaleza, la muerte, el amor, el erotismo, y la sexualidad, son abordados en su poesía, sin embargo, actualmente lo que está escribiendo tiene que ver con la defensa de la tierra, "es un tema fuerte que están hablando los pueblos originarios, entonces hay un compromiso de escritores y artistas por hacer presente esta lucha, y se están aprendiendo en las comunidades".
Prosigue: "entonces el último libro que está por publicarse habla sobre eso, sobre la defensa de la tierra, la defensa del territorio, la defensa de los recursos naturales, porque finalmente la materia prima que tenemos como escritores está en la naturaleza; si algo ha sido un punto importante en los escritores en lenguas originarias, es que su materia prima está en la naturaleza: el bosque, los ríos, las montañas, los seres invisibles, las deidades ancestrales, y todo eso sólo es posible gracias a que hay una conservación del ecosistema".
Manifiesta que las empresas grandes, los proyectos extractivistas solo ven al agua, a los minerales, las montañas, los ríos como un recurso explotable, lo ven con una finalidad, dijo, de ganancia, de beneficio monetario, "nosotros los artistas lo vemos de otra manera".
La poesía tiene esa peculiaridad, expresa, "peculiaridad que tiene que ver con la magia de la palabra; tiene que ver con el conjuro de cómo nombras las cosas", asevera, y por esa condición señala que de alguna manera puede trastocar, "llegar a la sensibilidad de las personas y entender que todo esto que nosotros tenemos, el lugar que habitamos, tiene una finalidad, tiene un sentido".
La artesana de las letras, originaria de Chapultenango, Chiapas, manifiesta que nadie está nada más porque sí, "sino que hay un objetivo, tiene que ver con la vida. Para los zoques, nosotros hemos aprendido a convivir con la naturaleza, ellos respetan los ríos, a las montañas, respetan a los animales, todo eso tiene que ver con la tradición oral y con la historia que nos cuentan desde niños y con las cuales nos educamos".