Goza Alberto Ruy de El expediente de Anna Ajmátova; escritora resistente
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/09/festival-del-libro-1-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 22 de septiembre de 2024.- En el Ágora principal de la tercera edición de la Feria Internacional del Libro y de la Lectura de Morelia, que tuvo como invitado al escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez, se habló en presencia del autor sobre su novela no fácil te clasificar El expediente Anna Ajmátova, donde Ruy Sánchez dijo que lo ha hecho por Anna, es escritora de resistencia.
Acompañando al escritor estuvieron la académica y coordinadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (Udir) de la UNAM, Mariana Masera, y la editora independiente y gestora cultural Mara Rahab, quienes señalaron en distintos momentos de la charla que poco se habla de las escritoras rusas, y que es el texto de Ruy Sánchez una novela con muchos géneros cruzados y muchos temas, un poemario y un expediente en los momentos del totalitarismo y del fascismo.
Sobre el texto, el escritor mexicano expresó que disfruta todo lo relativo a esta novela, "yo vivo más que en un goce pasivo, en una adrenalina tratando de comprender", y en ese sentido nunca se acaba de entender y esto es parte de la emoción, porque cuando se descifra algo, se propone una solución, surge otra, y esto es lo que más disfruta, "saber que hay mucho más que saber", acotó.
El escritor habló sobre Anna Ajmátova. Dijo que tuvo su primer libro en 1970, aunque ella comenzó a ser publicada en los años 60, de hecho republicada porque ella fue una autora muy famosa y popular entre las jóvenes escritoras de Rusia, esto antes de que este país fuera soviético, "o sea desde el año 11 y 12 ella era muy leída por las jóvenes, ella realmente era muy popular y después se convirtió en una especie de performancera; ella leía en público y lo hacía de una manera espectacular".
Finalmente Anna acepta la proposición de matrimonio de un tipo que al escritor le resulta demasiado antipático, aunque reconoció que en ocasiones ha sido injusto con esta figura, porque lo hace decir y hacer muchas tonterías en el libro, aunque él sí las hizo y las dijo.
A lo largo de su vida se va viendo cómo ella va escapando de todas las sujeciones que le van poniendo todos los entornos, expresó, "y le toca vivir situaciones terribles, pero algo que que disfruté mucho a lo largo del libro es ver como ella encuentra la manera de poner luz en una selva oscura, y uno de sus instrumentos es la poesía, no es una hipótesis nada más o una opinión mía, sino que realmente está documentado cómo para ella encontrar su propia voz muy profunda, fue una solución a todo el entorno que la oscurecía", detalló el autor.
Incluso su padre le prohíbe que escriba poesía, y ella al preguntarle el porqué, él le contesta que al hacer poesía ensuciaba su nombre, entonces ella lo cambia y deja de llamarse Anna Andréievna Górenko, con esto niega al padre, y se autonombra Anna Ajmátova, este nombre sin estar documentado, reconoció el escritor, lo toma de una tatarabuela de una de las tribus que fueron reprimidas en Crimea, es decir en Ucrania del Sur.
Una cosa que uno siempre debe hacer, dijo, es por supuesto aprender de los otros, de otras voces, y en ese sentido expresó que era muy importante la idea de pensar en la escritura de resistencia de Anna, porque él en su escritura no se considera muy resistente que digamos, "es una escritura clandestina y al mismo tiempo necesaria", indicó, es la voz poética de Anna.