Fuego en el cielo: la unión familiar detrás de los globos de cantoya
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/10/director-michoacano-Mariano-Renteria-scaled-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 14 de octubre de 2022.- Papalotes y globos de cantoya inundan el cielo en el cortometraje documental del director michoacano Mariano Rentería, Fuego en el cielo, el cual participa en la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en la sección de Documental Michoacano.
Es Paracho el lugar donde la comunidad ha hecho de esto una tradición, y el llegar a este documental, para Mariano Rentería, tiene que ver un poco con la faramalla, por la fama o la moda de los globos de cantoya. "Tiene que ver con eso que todos conocemos, a mí hasta me parece incluso aburrido, pero fue un proyecto que nos comisionaron", externó a Quadratín el propio director.
Llegaba de hacer una serie de cortos documentales sobre procesos artesanales en Michoacán, con maestros artesanos básicamente, explicó. Eran trabajos que intentaban retratar el proceso, pero dándole una postura de autor al artesano, y no como alguien que elabora en serie y de manera industrializada, contó.
Vino esta comisión del proyecto para hacer algo que tenía que ver con proyectos ganadores del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), de Cultura Federal, y a ellos se les comisionó para hacer el de Paracho, sobre esta familia. "Cuando fuimos, siempre ando buscando también otras cosas que contar, aparte de lo que se nos manda a hacer, trataba de descubrir un hilo por dónde contar algo más", expresó.
Entonces Mariano descubrió que había un lado que tenía que ver más allá de la moda de los globos de cantoya, un tema de unión, de tradición de muchos años con una familia que sabía muchas cosas sobre el viento, sobre aeronáutica, incluso.
"Me empecé a dar cuenta que tenían un conocimiento, y me interesaba saber por qué tenían ese conocimiento, y bueno llevan haciendo eso durante años, el abuelo del señor que sale en el documental fue de los primeros papaloteros en Michoacán", relató.
Eso que encontró, tenía que ver con el viento, con el fuego, con una especie de símbolo, algo muy importante para Michoacán y también para la meseta purépecha: el fuego. Empezó a hilar muchas cosas que van mucho más allá de la moda, que tienen que ver más con el humano, puntualizó.
Sobre el tiempo que se llevó al hacer este cortometraje, Mariano indicó que estuvo en preproducción con la familia por más de una semana, sin cámara, y después hubo un regreso al mes o mes y medio para tener el proceso del globo en partes para que tardara cinco días. Después hubo cinco días de rodaje y aproximadamente un mes de postproducción.
Este trabajo se estrenó en el Festival de Cine de Guadalajara, manifestó el director. Inauguró el Festival Documenta en Querétaro, estuvo en Short México, y va a andar por acá, indicó, en referencia al Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde es parte de la Selección Oficial en la Sección de Documental Michoacano.