Entre crónicas, fotos y poemas, un relato sobre México antimigrante

MORELIA, Mich., 17 de diciembre de 2024.- Desde tres visiones se construyó el libro México: Nación Antimigrante, donde se desmenuza a través de un viaje hacia la frontera sur del país, todo el drama que implica la migración, y es a través de crónicas, de la mano de Daniel Cisneros; de fotografías, desde el ojo de Edgar López; y poemas, con la sensibilidad de Valerio Díaz, que van adentrando al lector al vertiginoso mundo de quienes han dejado sus territorios en busca de un mejor futuro.
En entrevista con Quadratín, uno de sus autores, el periodista Daniel Cisneros, señaló que el libro tuvo origen en una idea de él para retratar el fenómeno migratorio desde tres ópticas distintas, "justamente en el sur del país, en donde como sabemos, sí hay algunos reportajes y demás cosas, pero no se daba la atención en ese momento como en la frontera norte con Estados Unidos".
Entonces decidió invitar a dos amigos, al fotoperiodista Edgar López y al poeta Valerio Díaz, "la intención era mostrar, desde nuestras distintas sensibilidades y disciplinas, las complejidades y vicisitudes que enfrentan miles de migrantes que arriban a tierras mexicanas desde el sur del país".

El tiempo que estuvieron en la frontera sur del país fue prácticamente una semana, externó el periodista, sin embargo, fue un momento muy intenso, ya que ocurrió en 2019, en el momento que estaba la amenaza del entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de subirle los aranceles a México si no se controlaba la entrada de migrantes en la zona sur del país.
Esta semana fue tan intensa que se sintió como si hubieran estado más tiempo, reconoció Daniel, porque a veces los días iniciaban a las 6 de la mañana y concluían en la madrugada, pueshabía un diseño muy específico de los lugares a donde debían acudir.
"Obviamente, sin dejar de lado los lugares donde uno iba advirtiendo que era importante acudir, pero sí había todo un diseño de a qué sitios ir, de ahí que en el libro esté bien marcado cada lugar que se iba a visitar", añadió.
El poder acudir a este sitio de manera presencial para documentar la problemática, permite tener una óptica desmediatizada, una propia óptica sobre el fenómeno, ya que cuando se lee a través de medios de comunicación impresos o se escucha de la radio, la televisión o internet, está ahí la visión de alguien más, expresó, y el poder estar ahí permite tener un enfoque más cercano a la realidad, además de decidir qué se va a mostrar, añadió.
Este relato, con fotografías y poemas, tiene la intención de mostrar a cabalidad y con mayor objetividad el fenómeno migratorio, aseveró Daniel Cisneros, y ejemplificó con las crónicas, un género periodístico que permite sentir al lector como si estuviera ahí.
Se trata, refirió, de dar una visión un tanto 360 panóptica de este fenómeno, "porque no solamente están las descripciones de los lugares, también se incluyen olores, está la música, el sentir de los migrantes, sus experiencias, sus testimonios, en donde ya no es a través de los datos duros que se dan del fenómeno sino a través ya de los propios testimonios y las experiencias de los migrantes".

No obstante, señaló, las crónicas no solo se sustentan con decenas de entrevistas y conversaciones e informe de distintas dependencias, también de notas de prensa, descripciones, reflexiones personales, sabores, colores, olores, música de distintos sitios, se va complementando de distintas fuentes y ópticas.
"Se estuvieron revisando constantemente periódicos y medios de comunicación, incluso varias veces en el libro se mencionan notas e información de la Agencia Quadratín, ya que ustedes cubren muy a fondo este fenómeno en el sur. Se van mencionando estos textos de varios compañeros periodistas, reporteros, porque sí se menciona la crónica estando en el lugar, claro, pero también me gusta este juego donde puedes dialogar con otros textos periodísticos y tener la óptica de otros compañeros, que creo que esto es sumamente importante", reflexionó el autor.
Para elaborar el libro, dijo Daniel, no solo se entrevistó a los migrantes, sino también se platicó con habitantes de Guatemala, de Chiapas, con militares, con policías, y con defensores de derechos humanos y representantes de albergues, "incluso se conversó con varias integrantes de la caravana de madres de migrantes centroamericanos desaparecidos, quienes buscan a sus familiares extraviados en el territorio mexicano".
Para a tener más información sobre el libro, se puede consultar la página de la editorial La tinta del silencio, la cual es www.latintadelsilencio.com. Ahí se puede conseguir el libro físico, en 250 pesos, y también el digital, en 120. De igual forma, está disponible en MercadoLibre