El libro México: nación antimigrante refleja la crisis vigente

MORELIA, Mich., 26 de diciembre de 2024.- El libro México: nación antimigrante, es como si se escribiera en este mismo momento y en este instante, porque es una situación espejo a lo que se vivía en 2019, externó Daniel Cisneros, periodista, escritor y autor de este libro que se escribió en el momento en que Donald Trump llegó por primera vez al poder.
Este libro, en el cual a través de crónicas, fotografías y poemas, va desvelando todo el drama asociado a la migración, sigue muy vigente, expresó a Quadratín Daniel, tiene mucha pertinencia ya que además en unos días asumirá el poder por segunda vez, el republicano Donald Trump.
En 2019, Donald Trump amenazó a México con subir aranceles si no se controlaba el flujo migratorio, y ahora, en 2024, la situación es idéntica, además de buscar presionar para frenar el flujo de drogas y el mercado chino en nuestro país.
En ambas situaciones, tanto en 2019 que gobernaba México Andrés Manuel López Obrador, como en 2024 que gobierna Claudia Sheinbaum, hay una absoluta sumisión por parte del gobierno, expresó el periodista, "hay un doble discurso en donde se dice que se apoya a los migrantes de parte de las autoridades mexicanas, cuando en la realidad hay persecución".
El periodista manifestó que ya empezaron a desmantelar en México las caravanas migrantes que vienen desde el sur, se les están ofreciendo a las personas transporte a Ciudad de México, "en realidad se les está trasladando a otros lugares lejanos, como Tabasco, Guerrero y Yucatán, es decir, se están desmantelando estas caravanas con engaños".
Se deja en un estado de desprotección a los migrantes para prácticamente tenerlos cercados en el sur del país, y donde están muy vulnerables para cualquier situación con la delincuencia organizada, con polleros, secuestradores y demás personas, y de esta manera no llegar a la frontera con los Estados Unidos y se pueda mantener el mandato del gobierno estadounidense de reducir los flujos migratorios, expresó.
"Vemos que ni antes ni ahora hay un verdadero interés para apoyar a los migrantes, tan es así que en un momento dado, Tonatiuh Guillén, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, en algún momento renunció por las políticas y las acciones poco humanitarias para con los migrantes durante el gobierno de López Obrador", indicó, para que después llegara Francisco Garduño, quien tuvo una gestión muy cuestionada y quien tiene actualmente un proceso judicial por el incendio en una estancia migratoria.
Y ahora quien llega, Sergio Salomón, exgobernador de Puebla, una persona que no tiene una mínima experiencia en migración, "es más bien un puesto que asume más por razones políticas que porque realmente esté capacitado para estar al frente del Instituto Nacional de Migración".
Con todo esto, expuso el periodista, lo que se ve es que hay un absoluto desprecio por los migrantes, "hay una hipocresía, un doble discurso, hay una indiferencia por parte del gobierno para con los migrantes".
Hay tres momentos que no podemos dejar que pasen desapercibidos, expresó Daniel Cisneros. El primer momento fue hace 70 años, que se dio la operación que se llamó espaldas mojadas, en la cual se realizó una enorme deportación de migrantes del territorio estadounidense.
El segundo momento sucedió en 2019 con la llegada de Donald Trump al poder en los Estados Unidos, con todas sus amenazas, y el tercer momento es el actual, que se vive con el regreso de este personaje al gobierno estadounidense.
En los tres momentos primero se opera a través del miedo, indicó, eso es por medio de las amenazas y otras situaciones que hacen que los propios migrantes decidan salir por propia cuenta, y después vienen las deportaciones, "es decir, ya hay antecedentes que tenemos de esta situación que estamos viviendo y que de algún modo, insisto, se deja en indefensión a los migrantes".