Declaración de los Derechos Humanos, documento conocido, pero poco leído
MORELIA Mich., 19 de diciembre de 2020.- Se presentó el libro Estos 30 son tuyos, una declaración poética universal de los derechos humanos, autoría de Gamaniel Esparza. En la presentación, el autor indicó que algo que inquieta es que la Declaración de los Derechos Humanos, aunque es uno de los documentos más conocidos, podría ser el menos leído y el menos respetado.
Durante el evento de presentación, realizado en el espacio UNLA de Altozano, Emmanuel Meza, vicerrector de Desarrollo y Promoción de esa institución, destacó el trabajo de Gamaniel Esparza, porque sigue siendo interesante hablar de los derechos humanos, a 72 años que la Asamblea General la ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero también es necesario, dijo, y es imprescindible que siga siendo sujeta a análisis profundos y constantes.
Diego Donaldo Chávez, director del Centro de Estudios y Formación Política, señaló que por lo poético, era una obra muy bonita. Leyó un párrafo e invitó al público a leerla y a compartirla. Recalcó la vigencia de los derechos humanos, y reconoció una responsabilidad del centro que dirige, en redoblar los esfuerzos para dar a conocer esta obra.
Entre otras participaciones de invitados, Karla Yadira Cruz, quien escribió el prólogo de este libro, expuso que hablar de derechos humanos, cuánto toca de la parte del privilegio, convoca a la acción y a de la divulgación de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en este caso, que se basa en la creatividad tiene una obra artística, desde un punto emocional y creativo.
Karla Yadira expresó que desde que se emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ocurrida el 10 de diciembre de 1948, se le han ido sumado pactos y acuerdos internacionales que rechazan la discriminación, la esclavitud, los crímenes de guerra y de lesa humanidad, pero también ha fomentado las bases de la visibilización de los derechos de los grupos vulnerables, entre otras acciones, de ahí la importancia de los 30 artículos que la contienen.
Finalmente, Gamaniel Esparza, autor del libro, expresó que la declaración universal de los derechos humanos es uno de los documentos más conocidos pero menos leído, menos utilizado, y tal vez menos respetado, "esa es la parte que inquieta".
Algunos principios de esta declaración, como son la universalidad, visibilidad, igualdad y no discriminación, parecen viajar por la periferia de la vida humana, y por muchas causas contrarias al proceso natural de las cosas, eso significa que no ha llegado a toda la población.
El contexto en el que se formuló esta declaración universal por parte de 193 naciones, es el resultado, dijo, del acto consciente de apreciar y sufrir las dolorosas circunstancias que imperaron en tiempos de crueldad en la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo lo que imperaba cada día; la violación de los Derechos Humanos.
La declaración se celebra en países adheridos a la ONU cada 10 de diciembre, lo cual es importante, pero hacer apología de la declaración no es suficiente, hay que hacerlo con acciones, dijo, y la educación es una de ellas, también lo es crear un libro.
El autor destacó que un día como hoy, seguramente miles de personas no tendrán un lugar donde comer, donde vivir, donde emplearse, "esta parte trágica de la historia, nos dicta que debemos, con mayor razón, promover, difundir y actuar sobre todo, ejerciendo los derechos humanos".