Con plástico y aluminio, bajó la venta de las ollas tradicionales
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/Artesana-1-1160x700.jpg)
PÁTZCUARO, Mich., 1 de noviembre de 2022.- La llegada del plástico y el aluminio, hizo que bajaran las ventas de las ollas tradicionales, manifestó la artesana Marta Chichipa, de la localidad de Ichupio, Tzintzuntzan, quien ganó un concurso artesanal en la CDMX, y un premio por parte del Fonart en la rama de alfarería bruñida.
Esta técnica artesanal de la alfarería bruñida, señaló la artífice, ya se está perdiendo, ya solo hay dos familias que lo están elaborando; "son piezas que de verdad llevan mucho trabajo y simbolizan mucho. En mi caso, ahora sí porque son de nuestros antepasados, y yo sigo adelante, y también quiero que mis hijos lo trabajen", externó.
Por ahora está dando clases en la Universidad de Pichátaro, un semestre, dijo, porque le gusta que los jóvenes aprendan, porque solo tuvo dos hijos, señaló, pero está interesada en que los jóvenes de la comunidad ejerzan el oficio; "porque son tradiciones muy bonitas, es una alfarería que para mí no tiene precio, porque valoro los antepasados"
La artesana manifestó que esta rama se ha perdido porque bajaron las ventas, ya que la artesanía bajó mucho desde que llegó el plástico, incluso el aluminio, aunque últimamente les ha ido un poco mejor, sus piezas, dijo, ya están en los Estados Unidos, en Francia o en España, debido también al trabajo de las autoridades, y en ese sentido, resaltó el trabajo de Cástor Estrada, quien, indicó, "es un muchacho muy movido".
La artesana señaló que a veces se ha puesto complicado, sobre todo en la pandemia y recordó que en algunas ocasiones tuvo que ir a Pátzcuaro al trueque, a intercambiar sus piezas artesanales por comida. Reconoció que no se acercaba al Instituto del Artesano Michoacano porque se sentía rechazada,; sin embargo, después se acercó y resultó que la recibieron con los brazos abiertos.
Le parece injusto, señaló, que también el mercado chino invada las ramas artesanales. Puso como ejemplo su caso; externó que a veces empieza a trabajar desde las 9 horas y termina a las 7 horas del día siguiente, porque trabajar su pieza es muy laborioso, y como está fresca, explicó, tiene que darle el terminado hasta que seque, por lo que tiene que darle un valor justo a su trabajo.