Con 2 eventos, se realiza la segunda edición del Festival por la Tierra

MORELIA, Mich., 31 de mayo de 2024.- Ya en marcha la segunda edición del Festival por la Tierra, donde se aportan herramientas de bienestar social y ambiental además de economía social y solidaria, expuso Andrea Bautista, operadora y coordinadora de Sirukua, proyecto solidario, el cual está basado en la economía social y solidaria para la sostenibilidad, está enfocado en cuestiones de bienestar social y ambiental.
Se trata del Segundo Festival por la Tierra, y se hacen conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente que es el próximo 5 de junio. Para esta segunda edición se cuenta con dos eventos, indicó la organizadora. Este viernes 31 de mayo arrancó con un encuentro de colectivas femeninas que están trabajando en la economía social y solidaria, y que aportan cuestiones de bienestar social y ambiental.
Para este evento hay alrededor de 10 colectivas y provienen de distintos estados del país, se han dado cuenta de que varias de ellas pertenecen a distintas colectivas que trabajan por este bien común, y eso hace que estén interconectadas.
Como parte de las actividades también hay una exposición de fotoarte documental, autoría de Lupita Reyes, integrante de una de las colectivas presentes en este evento, la cual está integrada por mujeres indígenas de la Sierra Norte de Puebla que trabajan temas de defensa del territorio y derechos de las mujeres indígenas. La exposición se encuentra en el patio principal del UNAM Centro Cultural Morelia.
La segunda parte de este Segundo Festival por la Tierra, detalló Andrea, es un mercadito solidario este sábado 1 de junio en el Bosque Cuauhtémoc. Esta actividad iniciará desde las 12 hasta las 20 horas, donde habrá conferencias, conversatorios, música rap ambiental, una pasarela de moda sostenible, teatro de títeres, para terminar con un concierto de música nórdica celta.
"La idea de este espacio es que sea un punto de encuentro de actores y actoras que estamos trabajando en cuestiones de bienestar social y ambiental, activistas, académicos, investigadores, sociedad civil, iniciativas individuales de personas activistas que están trabajando en esas cuestiones", externó e indicó que quienes asistan van a poder encontrar productos ecológicos, artesanales, alimentos y bebidas y proyectos de alimentación alternativa.
La economía social y solidaria, explicó Andrea, es una alternativa de economía, "el sistema socioeconómico bajo el que estamos está basado en cuestiones más individualistas, que van más hacia la acumulación de bienes, y con esto viene la parte de la explotación de recursos y de personas, entonces surgen estas economías alternativas en donde estamos buscando otras formas de sostenernos", expresó.
Dichas formas que se buscan, expresó, están centradas en la vida, en la preservación y en el cuidado de la vida, y que están basadas en procesos solidarios cooperativos de apoyo mutuo que van más hacia el interior y el bien común.
Cuando se le agrega a la economía social y solidaria esta cuestión de sostenibilidad, detalló la activista, "estamos enfocándonos no nada más en el bienestar social, sino también en el bienestar ambiental, en el bienestar de nuestros ecosistemas, de los que dependemos".
Para conocer el programa de actividades del Festival por la Tierra, se pueden revisar las páginas de Sirukua en redes sociales donde va a aparecer el mercadito solidario y el proyecto general, y en las descripciones está un enlace a una página web donde se podrá encontrar toda la información con respecto a este festival.