Buscarán declaratoria de Patrimonio cultural intangible del jarabe
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/06/WhatsApp-Image-2019-06-19-at-11.05.33-AM-1-e1560962376318-1160x700.jpeg)
MORELIA, Mich., 19 de junio de 2019.- A través de la realización del Segundo Encuentro Nacional del Jarabe, Morelia buscará la declaratoria de Patrimonio Cultural Intangible del Jarabe. El encuentro se realizará del 20 al 26 de junio con tres fases, una académica, otra musical y otra más de formación.
En rueda de prensa, Xóchitl Pérez, integrante de la organización Música y Baile Tradicional y académica de la UNAM, manifestó que con frecuencia la música tradicional se ha asociado más a actividades étnicas e indígenas y se ha dejado de lado las identidades étnicas no indígenas en el estado de Michoacán.
Dijo que los registros históricos señalan la presencia del jarabe en la ciudad de Morelia desde principios del siglo 19, y por esa razón con el encuentro se busca difundir los morelianos su herencia tradicional musical.
Este género, dijo, no se conoce tanto la ciudad de Morelia, esto es porque los procesos aculturales que se dan son más vigorosos en las ciudades, pero pertenecen a las rancherías como parte importante de las fiestas tradicionales. Externó que en 1813 se tiene el primer indicio del jarabe en Morelia en el marco de una fedtividad, y sigue vigente aunque muy poco presente.
En Morelia hay grupos interesados en salvaguardar este patrimonio, dijo, lo siguen reproduciendo, sin embargo la mayor parte de la población no lo conoce, reiteró.
Esto es también una iniciativa de la asociación Música y Baile Tradicional A.C., que por más de 20 años ha trabajado en la promoción y difusión de las artes tradicionales de la Tierra Caliente, dijo y explicó que en el marco de este evento tuvo como participantes importantes promotores como la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana, la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo Regional Michoacano, los ayuntamientos de Ario y de Turicato, la Unión de Mezcaleros de Michoacán, la tenencia de Atecuaro y los centros culturales Cactux y Tezla.
El encuentro consta de tres fases, una primera con la realización de talleres para que la gente se acerque a conocer estas tradiciones; la segunda parte de los musicales, el baile de tabla y lo poético con el Encuentro Nacional de Jaraberos una serie de conciertos; y la tercera, un coloquio que aborda lo académico.
Por su parte, Dinora Yesenia Molina, integrante de la asociación Música y Baile Tradicional A.C., dijo que durante el periodo de La Colonia el género del jarabe fue prohibido, eso explicaría el por qué, si bien se ha mantenido, la mayoría de la población no lo conoce, además que mucha de la población en la capital es migrante, por lo que no existe la identidad con este género.
Buscan, a través de la declaratoria de Patrimonio Cultural Intangible de Morelia, ayudar a la salvaguarda del género y mantener la tradición viva, "no es que no existiera es que no sabíamos que lo teníamos", manifestó.
A su vez, César Omar Cortés, director de Cultura Emblemática de la Secretaría de Cultura de Morelia, manifestó que la propuesta viene de la sociedad civil, de los artistas, ha sido acompañada e impulsada por dis instituciones, incluida la Secretaría de Cultura de Morelia, con la intención de gestionar los espacios publicos donde se realizan las actividades y la coordinación con el Centro Cultural Universitario.
En cuanto a la patrimonialización del jarabe, dijo que a esta gestión se han integrado los elementos apropiados y suficientes para atestiguar al arraigo social con el fin de hacer la declaratoria con el mayor sustento. Los regidores de la comisión saben en qué proceso se encuentra esto, ya se turnaron las evidencias y los oficios necesarios para que se tome en cuenta y ahorita están revisando las cuestiones legales que se requieren para hacerlo.