Artistas, entre burocracia, desvalorización y retraso en pagos

MORELIA, Mich., 4 de julio de 2023.- Las instituciones de cultura supondrían un apoyo a la comunidad artística. Algunos las buscan y otros se mantienen al margen. No obstante, representan una herramienta a la que, en teoría, los creadores pueden acercarse en aras de conseguir mejorar su trabajo.
Sobre el tema, el actor Charlie Díaz manifestó que en la realidad los artistas deben darse a conocer, hay que ser alguien, tener contactos para poder acceder a alguna institución, venderse de alguna manera: "como artistas, creo que de alguna forma también nos estamos vendiendo, estamos vendiendo un producto: qué somos nosotros, lo que estamos haciendo", señaló
Mi idea es muy utópica, reconoció, y es simplemente presentar el proyecto, pero todo se complica y se hace difícil, indicó.
Acercarse a una institución también implica recibir algún apoyo de programas y becas para artistas. En el caso de Charly, él señaló estar completamente de acuerdo con estas iniciativas, porque en el caso de artistas jóvenes, necesitan estas ayudas, "es como el Fonca (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) que tiene muchas oportunidades, entonces sí es importante para mí", reconoció.
Por su parte, la actriz, gestora cultural y productora teatral, Sandra Meneses, externó que el tema le generaba conflictos, ya que resulta difícil aplicar para una beca: "es difícil tener como artista, por ejemplo, fotos de calidad, videos de calidad, necesitas cámaras y micrófonos, e iluminación que resulta muy cara, que como artista emergente no se tienen todas esas cosas", refirió.
Debe pasar el tiempo para que poco a poco se vaya haciendo de herramientas el artista, esto es con los años, y con ello poder sacar producciones de mayor calidad, indicó.
"Sí hay apoyos pero no lo suficientes, y nunca los va a haber, porque siempre como artistas estamos buscando: '¡ah!, ya salió la beca de quién sabe qué', y entonces nos apuntamos, aplicamos y nos metemos a toda esta burocracia, que muchos pasos se pudieran recortar y facilitar todo para los artistas. La verdad es poca la gente que se dedica al arte, entonces tener toda esta burocracia y toda esta gente que se dedica a eso se me hace absurdo", externó.
En concreto, dijo, recortar muchos pasos burocráticos ayudaría en las cosas, "que sí se exija un nivel de calidad, porque uno con los años va adquiriendo ese profesionalismo en cualquier arte, en cualquier oficio como el de nosotros, para cada vez dar mejores manifestaciones artísticas en general".
Laila Saab, directora del Centro de Educación Artística y Cultural (CEAC) y actriz, indicó a Quadratín que ha estado de los dos lados, como parte de una institución y como actriz, e incluso como promotora cultural.
"Yo creo que la institución está para generar las políticas públicas necesarias para mejorar, tanto el público, la expresión artística como las condiciones que tienen los artistas para poder desarrollar su trabajo", indicó y expuso que para ella las becas son necesarias, pero sucede que en muchas ocasiones el jurado siempre es el mismo y los ganadores son siempre los mismos.
Algo que también es importante es involucrar a los ayuntamientos a que generen su propio desarrollo artístico y cultural. Esto solamente sucede en algunos lugares que tienen un mayor presupuesto para el tema cultural, y puso como ejemplo a Pátzcuaro, que por su condición de pueblo mágico y su afluencia, tiene más presupuesto que algunos departamentos de la Secretaría de Cultura.
Las relaciones entre instituciones y artistas deben darse, pero debe hacerse con respeto, refirió, porque por lo general el desarrollo artístico es el último de la fila; muchas veces sucede que a los artistas se les deja al final para el pago, se le retrasa o incluso no se les paga. Hay una desvalorización en ese sentido, pero incluso los artistas también se desvalorizan ellos mismos.