Ante pandemia y eliminación de fideicomisos, cine mexicano ha resistido
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/10/festival-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 15 de octubre de 2020.-Sin fiestas, comidas ni alfombras rojas para este año, el FICM costará menos, señaló Cuauhtémoc Cárdenas Batel, vicepresidente de este festival cinematográfico, e indicó que le gustaría saber cómo se van a aplicar apoyos al cine mexicano sin los fideicomisos.
Sobre la situación de la nueva normalidad, Daniela Michel, directora del FICM, dijo que se espera que la situación sea temporal, porque se está esperando la vacuna; "hay experiencias únicas que solamente se pueden dar en un festival", dijo, y además estos festivales necesitan del contacto entre la gente, de la convivencia de la comunidad cinematográfica que se tiene.
Este es un lamentable paréntesis que se está dando en todo el mundo, dijo con respecto a la pandemia, y hay festivales como el de Venecia, el de San Sebastián, en Málaga, que se han hecho de manera híbrida. Aseveró que si bien se espera regresar pronto a la normalidad, lo que sí es que el brazo digital está siendo importante, no sólo por la pandemia, sino porque le permite a mucha gente disfrutar de un festival sin tener que transportarse.
Este año ha sido mucho más difícil que otros años la realización del festival, reconoció, pero se ha tenido claro que la misión es apoyar a los cineastas mexicanos, y han trabajado mucho para que esto sea posible, porque en lugar de ser 10 días como otras veces, serán solamente cinco donde participarán 90 cineastas mexicanos.
La directora expresó que con esta situación ha habido un cambio sustancial, y se ha vivido una complicación en lo económico, pero tanto el Instituto Mexicano de Cinematografia (Imcine), como el Gobierno de Michoacán y el Ayuntamiento de Morelia, han continuado apoyándolos, además de los patrocinadores de muchos años, quienes han seguido apoyando y han confiado en el festival; hay una solidaridad, por lo cual está muy agradecida.
A su vez, Cuauhtémoc Cárdenas Batel manifestó que se está viviendo un año singular por muchas razones, sin embargo el cine mexicano ha resistido y ha sido parte de su esencia, el resistir. Señaló que el gobierno federal ha dicho que los apoyos están asegurados; "nos gustaría saber, tal vez más a detalle y no es este el lugar, pero cómo se van a implementar esos apoyos a partir de la desaparición de los fideicomisos", dijo, seguramente se va a presentar un plan alterno, pero eso está en proceso, "yo no lo daría todavía por descontado".
Se genera cierta incertidumbre y malestar entendible, dijo, pero al mismo tiempo es importante que crezca el otro lado de los apoyos, dijo en referencia al lado privado; "que esto permita que se vaya convirtiendo en una industria cada vez más sana, en términos financieros, que permita que quien filme, exhiba y muestre a su público sus trabajos y genere recursos suficientes, sin necesidad de un porcentaje tan alto del Estado; son cosas que se van construyendo de a poco".
Explicó que para él, la comunidad cinematográfica de México es muy dinámica y le gusta hacer ruido por las razones correctas, y si cae en un bache, tiene mecanismos e instrumentos para salir de ahí; "no quiero entrar en discusiones de si estaría mejor o peor cierta medida o cierta situación, creo que la comunidad cinematográfica ha sido, entre ella, muy solidaria".
El vicepresidente dijo qué todos estamos en un bache y toca jalar parejo para salir. También manifestó que son los primeros que entienden que se reduzcan los apoyos en este año; "somos los primeros que nos interesa que la salud sea la prioridad en este año, porque sin salud no hay nada más". Bajo esa lógica, dijo, la comunidad cinematográfica entiende que este año esa es la prioridad, "ya veremos cómo vienen las discusiones para el año que entra".
En ese sentido, José Miguel Álvarez, coordinador técnico de Imcine, manifestó que los apoyos al cine mexicano no están en riesgo; "no es el espacio, ciertamente, pero explicaremos la alternativa de los fideicomisos, y existe también un estímulo fiscal, que hace posible alrededor de 60 películas al año con 700 millones de pesos que sigue en pie", dijo y manifestó que en otro momento se pueden precisar las alternativas.