Extraordinario inicio de Mexico at Midnight en el Moma
MÉXICO, DF., 24 de julio de 2015.- El ciclo de Cine Negro Mexicano en el Museo de Arte Moderno (Moma), en Nueva York, inició el jueves con dos exitosas funciones de obras maestras de Roberto Gavaldón: En la palma de tu mano (1951) y La otra (1946). Ambas películas se presentaron ante salas completamente llenas y fueron recibidas con gran entusiasmo por el público neoyorquino. El programa fue inaugurado con la presencia de José Manuel García, de la Filmoteca de la UNAM, Mauricio Maillé, director de artes visuales de Fundación Televisa, y Daniela Michel, directora general del FICM.
Según un comunicado, Daniela Michel compartió su alegría de ver las butacas llenas y explicó el interés que estas películas han generado en Nueva York: “Es el tipo de película que no se ve en Nueva York desde hace muchos años. Existen los ciclos de Gabriel Figueroa, de ‘El Indio’ Fernández. Pero este tipo de películas más sofisticadas que hablaban de una ciudad de México más contemporánea y con miles de cosas sucediendo, no estaban presentes en Estados Unidos desde hace tiempo.”
Los periódicos The Wall Street Journal, The Village Voice y The New York Times, e incluso la revista Vogue, confirmaron la magnífica recepción que está gozando el ciclo “Mexico at Midnight” con artículos en los que celebran la originalidad y el talento detrás de estas películas: elogiando la genialidad de directores como Roberto Gavaldón y Julio Bracho, del director de fotografía Alex Phillips, y de los fascinantes intérpretes Arturo de Córdova, Dolores del Río, Leticia Palma y María Félix.
En The Wall Street Journal, Kristin M. Jones escribe sobre la potencia de los siete títulos que conforman el programa y asegura que resultarán “una revelación para muchos espectadores.” En entrevista con The Wall Street Journal el curador adjunto del MoMA, Dave Kehr, comparó el cine negro de Estados Unidos con el de México: “El noir estadounidense es en gran medida un producto del trauma de guerra; el noir mexicano del trauma económico. Así que en lugar de hombres solitarios, llenos de culpas y de delirios de persecución, se presentan muchos luchadores – estafadores, atletas, políticos – desesperados por crecer en la corrupta, y velozmente industrializada, economía de la administración de Miguel Alemán (1946–52).” La periodista concluye el artículo con una descripción de la fuerza de cada título, asegurando que estas películas “con su suspenso oscuro, evocan una era de talento cinematográfico brillante.”
Para Alan Scherstuhl, de The Village Voice, la revelación que el ciclo de Cine Negro Mexicano brindará a la audiencia de Nueva York será sencillamente el placer de las películas en sí mismas: “Son entretenimiento tirante y tenso, del mismo nivel de lo que Hollywood estaba creando en ese momento. Estas películas comparten con sus equivalentes del norte una obsesión con la obsesión.” El periodista profundiza en la comparación con el cine negro estadounidense y concluye con lo siguiente: “Las industrias cinematográficas de ambos países prometían que el malvado debía sufrir al final y que la violencia en estas películas, escenificada con ingenio, evitaba el sadismo… A media noche o a medio día, el asesinato no es lo seductor en estas gloriosas películas: Es el impulso hacia esos crímenes, floreciendo en corazones no tan distintos al tuyo.”
En el artículo para The New York Times, J. Hoberman provee al lector con el contexto histórico en el que se hicieron estas películas; en una industria cinematográfica robusta (México superaba a España y a Argentina como el primer lugar en producción de cine hablado en español) y con sus propias estrellas internacionales. Describe los títulos que componen el programa como “parte film noir, parte gran ópera” y las admira por sus “historias fatalistas de pasión, celos y traición.”
El ciclo “Mexico at Midnight: Film Noir from Mexican Cinema’s Golden Age” es una oportunidad magnifica para que el público del MoMA disfrute de un lado menos conocido, el lado oscuro, del cine mexicano de la Época de Oro. Para El Universal, Daniela Michel aseguró: “ ‘El Indio’ Fernández siempre decía la frase: ‘Existe un solo México, el México que yo inventé’. Pero estas películas contradicen esa visión. Yo creo que había muchos Méxicos y hay muchos directores maravillosos y que en la medida en que esto vaya calando más y se vayan haciendo más programas esto será la punta de lanza para que muchas otras instituciones y festivales quieran acoger a estos ciclos”. La directora general del FICM también agradeció a Fundación Televisa, la Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM, cuyo apoyo fue fundamental para la realización de este programa.
El ciclo de Cine Negro Mexicano en el MoMA continuará hasta el 29 de julio de 2015. Consulta la programación aquí: www.moma.org