Es el Internet un peligro y una oportunidad para el cine: críticos
MORELIA, Mich., 27 de octubre de 2015.- La cita estaba marcada a las 12:30 de la tarde, sin embargo a esa hora la sala estaba vacía. El tema del debate era el cine, el periodismo y las nuevas tecnologías. Faltando 15 a la una, el moderador decidió empezar. Los asistentes no ocupábamos ni la veintena de sillas. En la mesa de debate estaban Carlos Bonfil, crítico de arte de La Jornada; Ernesto Diezmartínez, crítico de cine de Reforma Noroeste y autor del blog Vértigo; Arturo Aguilar, crítico de cine y periodista de las revistas Gatopardo, Rolling Stones y Letras Libres; Alejandro Cárdenas, coordinador editorial de Filmin Latino; y Ramón Ramírez, director de Relaciones Públicas de Cinépolis, quien no figuraba en la publicidad del evento.
Primero tomó el micrófono Carlos Bonfil, quien dijo que los espacios en los medios tradicionales se han reducido, que se termina el espacio, entonces queda la opción y la alternativa de los blogs y las redes sociales, porque puede llegar a otros lectores, los invita a la reflexión. También dijo que el nuevo lector no tiene tiempo para lo extenso, no hay paciencia, por lo tanto la información tiene que ser inmediata.
Ante la invitación directa de Bonfil para opinar sobre blogs, Ernesto Diezmartínez reafirmó que las cosas ya han cambiado, que esa escena del hombre que sale y recoge el periódico ya tiene una fecha de caducidad, que el periodismo va hacia las redes, lo que implica un reto de negocios, cómo se hace para que sean redituables estos medios. También dijo que todas las herramientas que utilizan las plataformas digitales, como el blog, el tweet o el video comentario serán las que se irán popularizando de manera natural, lo que implica una ventaja y a su vez una desventaja; al ser de acceso popular, cualquiera tendría acceso. Esto conlleva, dijo el crítico de Reforma, a que se encuentre mucha basura.
Tocó el turno de Arturo Aguilar, quien destacó que el trabajo de la crítica y el periodismo cinematográfico tiene que proponer una charla que permita poder dar una lectura más completa a la experiencia de una película. También habló sobre el camino lento pero gradual que los medios tradicionales mexicanos han empezado a tomar para migrar a las nuevas estructuras digitales. El periodista dijo que habría qué reconocer que las audiencias han cambiado, que hay que hacer el trabajo de acercarse a ellos. Aguilar mencionó que los cambios son tan radicales en esta cuestión de las nuevas tecnologías, que ya es difícil saber dónde estaremos parados en un año, que hay que poner atención a estos cambios.
Después tuvo el micrófono Alejandro Cárdenas, quien dijo que él es ante todo un periodista cinematográfico, que piensa que hace falta rigor al crítico de cine y al periodista de cine, que realmente hagan el trabajo, ser responsables, disciplinados y no sólo reseñar películas. El crítico manifestó que los blogs le dan urticaria y miedo, porque cualquiera puede subir lo que sea, sin un trabajo profesional, por lo cual a los blogs también les hace falta más rigor. Al final Alejandro Cárdenas remató diciendo que la gente sí quiere leer y saber de cine por internet, y al compartir esto, se está haciendo comunicación.
Entró entonces Ramón Ramírez, quien habló desde la otra parte, la de quien exhibe el cine. Habló de los diferentes consumidores del cine, de las nuevas tecnologías que ellos como empresa han tenido que acceder. Habló sobre la fuerza de Cinépolis en redes sociales, sobre el tiempo de respuesta que la gente te pide en estos medios. Ramón Ramírez mencionó también que entre los hábitos de los consumidores ha crecido la experiencia de ver películas de manera solitaria, sin embargo, dijo, que sigue existiendo un enorme mercado que prefiere la experiencia de vivir el cine. El directivo destacó que dentro del nicho de consumidores que no van a los cines, se encuentran los que consumen piratería y los que simplemente quieren el contenido sin la experiencia de ir a una sala.
Finalmente se unió al grupo panelista Miguel Rivera, director de Programación de Cinépolis, quien dijo que una película es un producto que tiene una vida más allá de los cines, por lo cual es posible explotarla a lo largo de su existencia a través de diferentes ventanas. Dichas ventanas se encuentran por lo general en las nuevas tecnologías, que mantienen disponibles las películas y el acceso de la gente a ellas es más inmediato.