Acceso a información, herramienta para combatir discriminación
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2021/03/20210323_112210-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 23 de marzo de 2021.- El acceso a la información, es un instrumento que facilita la garantía de los derechos fundamentales, y con ello las mujeres pueden dar un combate frontal contra la discriminación y la violencia, señaló la comisionada Josefina Román del INAI, durante la inauguración del conversatorio de la Región Centro, Feminismo, acceso a la información y derechos digitales.
En dicho conversatorio, el comisionado Julio César Bonilla, coordinador de Organismos Garantes del Sistema Nacional de Transparencia, expresó que hay que visualizar los temas más relevantes en la actualidad como el feminismo, ya que no solamente se trata de un lenguaje sino de una prática incluyente, construyendo gobernanza de una manera igualitaria; "es un tema del que no hay que hay que escapar, sino ponerlo en la centralidad del debate", aseveró.
A su vez, el comisionado Fernando Hernández, coordinador de la Región Centro del Sistema Nacional de Transparencia, señaló que hay grandes desafíos a los que se enfrenta la sociedad, "pero también son grandes las añoranzas por tener una forma de vida en la que se dé la igualdad de todas las personas, identificar las desigualdades y poder evitarlas".
Manifestó que el acceso a la información ha permitido conocer el incremento en las cifras de mujeres víctimas de la violencia en cualquier ámbito, sea familiar, social y laboral, y cualquier edad, sobre todo en el mundo actual que se ha fortalecido el uso de las redes sociales, lugar que se ha usado para ejercer violencia sobre las mujeres, expresó.
La comisionada Josefina Román, del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), destacó el tema del ciberacoso, el cual puede constituirse en una forma de victimización delictiva que puede llevar a daños morales psicológicos, pero también económicos a las víctimas. Por lo general, señaló, las víctimas de este delito son mujeres, "es la difusión de contenido íntimo sin consentimiento de las mujeres, y esta es una de las formas de violencia de género digital más comunes hoy en México".
La relación que tiene el INAI con estas formas de violencia digital, aseveró, es porque precisamente el derecho humano de acceso a la información se constituye como un instrumento que puede facilitar la garantía de los derechos fundamentales, porque el derecho al acceso a la información es una llave para ejercer otros derechos, aseguró.
"Con el derecho de acceso a la información, las mujeres podemos dar un combate frontal contra la discriminación y la violencia que se recibe", dijo, a través de la exigencia al Estado, de recolectar y producir información con perspectiva de género, para responder oportunamente con políticas públicas eficientes, efectivas y oportunas, y que este derecho permita retroalimentar las políticas públicas.
Dijo que se tiene que encontrar la manera en que las mujeres puedan hablar fuerte y señalar las políticas públicas que deben fortalecerse y las que deben encauzarse; "para que de esa manera, el derecho al acceso a la información, de la mano con la ciudadanía, particularmente con las mujeres, podamos hacer política pública que haga cambiar las cosas, que realmente pueda retroalimentar estas decisiones gubernamentales importantes y empezar a hacer diferencia".
La comisionada María Elena Guadarrama, coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad de Género, Inclusión Social del Sistema Nacional de Transparencia, quien fue la encargada de inaugurar el conversatorio, expresó que no se tuvo miedo utilizar la palabra 'feminismo' para este foro, porque no es un tema que debe discutirse solo con las mujeres; "el feminismo es una herramienta emancipadora para lograr la equidad entre los géneros".