Destaca Bienal Femsa trabajo de Gabriel Álvarez durante el cardenismo
MORELIA, Mich., 28 de junio de 2020.- Dentro del Programa Público Murales y propaganda en Michoacán durante el cardenismo, de la décimo cuarta Bienal Femsa, Tania Ruiz, investigadora de la UDIR, de la UNAM, destacó el trabajo como cinematógrafo de Gabriel Álvarez Bravo, y la controversial creación del Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP) durante el cardenismo.
El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP), creado por Lázaro Cárdenas del Río durante su periodo presidencial, fue concebido con la intención de generar un departamento capaz de manejar la comunicación y noticias generadas por la presidencia, pero también saber el cómo debe decirse y el cómo debe hacerse para generar una unidad en el país.
La investigadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR), dijo que eso era muy controversial porque estaba basado en el modelo alemán, ya que gente de este departamento visitó en 1936 las oficinas de Joseph Goebbels, ministro de propaganda del Tercer Reich, y generó un documento donde se señalaba cómo se lleva a cabo el manejo de comunicación de un estado.
Es curioso porque no se recurre solamente a los alemanes para impulsar este proyecto, explicó la historiadora, sino que Agustín Arroyo, quien era el director del DAPP, manda una serie de telegramas a diferentes funcionarios en otros países: Inglaterra, Checoslovaquia, España, Estados Unidos, y entre ellos Alemania, donde se pide que por favor se investigue cómo se trabaja desde las oficinas de comunicación estatales, y los únicos que responden de manera afirmativa son los alemanes.
Una investigadora argentina, Clara Kriger, explicó Tania Ruiz, en uno de sus trabajos expuso que los alemanes tuvieron mucho acercamiento con diferentes gobiernos latinoamericanos, buscando, quizá, afianza relaciones a través de mostrarles cómo se realizaba el proceso de comunicación.
Es importante señalar, externó la investigadora de la UNAM, que se conoce cómo era la relación de Cárdenas con el gobierno de Hitler, una vez comenzada la guerra, por lo que no se debería de leer ningún subtexto; "lo que sí queda claro es que si alguien sabía hacer propaganda eran los alemanes, y en ese sentido, parece que eran las personas más adecuadas para explicar cómo se realizaba", externó.
El DAPP no es una invención de un día para otro, señaló Tania Ruiz, es en 1933 en el marco de la convención del Partido Nacional Revolucionario donde se erigió la figura de Lázaro Cárdenas del Río como candidato único; "se habla de que es importante generar un sistema de comunicación efectivo que busque unificar a los mexicanos en este proceso post revolucionario", explicó.
Este departamento va a fincar, dijo la especialista, los cimientos de lo que conocemos hoy como las oficinas de comunicación estatales, y que sirven más allá que para difundir, para generar, crear y llevar la difusión de una agenda pública específica.
Tania Ruiz dio a conocer la relación del fotógrafo mexicano Gabriel Álvarez Bravo y su trabajo como cinefotografo, con esta idea del México posrevolucionario. En 1937, este fotógrafo formó parte del equipo encargado de retratar al México posrevolucionario. Este equipo estaba coordinado por Gregorio Castillo, tenía a su cargo filmar a un país resurgente de la revolución y listo para mostrar otro rostro.
La casa productora Cinematográfica Latinoamericana S.A. (CLASA) y el gobierno de México tenían esta consigna, algo relevante, dijo la investigadora, porque desde los orígenes del cine hay una relación casi inmediata con los hombres de estado, no solo en México, sino en todos los lados donde llegó el cinematógrafo. Será hasta el periodo de Cárdenas donde ya se crea de manera formal un documento firmado por ambas partes donde se establece qué es lo que se va hacer.
Es en CLASA donde este destacado fotógrafo formó parte de un grupo de trabajo que realizó la mayoría de los documentales del gobierno cardenista, explicó la historiadora, quien externó que Gabriel Álvarez Bravo destacó principalmente como un especialista en la fotografía fija, ya que poco se conoce sobre su trabajo como cinematógrafo porque muchos de estos filmes están perdidos.
Tehuantepec, una película desaparecida de gran importancia, es uno de sus trabajos más importantes de los que se conozcan, y los cortos La vida cotidiana de los perros, Cuánta será la oscuridad, El abonero y Los tigres de Coyoacán.
Los documentales de propaganda son un temprano ejemplo de este personaje como cinematógrafo, dijo la investigadora, esto durante su paso por el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, donde no solo hizo cinefotografía; la mayoría de su trabajo estuvo basado en la fotografía, algo que aún no ha sido muy estudiado, explicó, "por lo que queda pendiente esperando por alguien que quiera desarrollar una buena tesis sobre ello".
Agustín Arroyo, director del DAPP, señaló que Gabriel Álvarez Bravo generó 747 negativas y unos 3 mil 600 pies de película, pero desafortunadamente, dijo la historiadora, la mayoría de estas películas no ha sido recuperada, y tampoco hay un estudio como tal de sus fotografías. En total colaboró en ochos títulos dentro de la producción del DAPP como cinefotógrafo, externó Tania Ruiz.
Fue su trabajo dentro de las filmaciones de los desfiles del 20 de noviembre, donde se puede ver en Álvarez Bravo, un desarrollo en la búsqueda de una visión como cinefotógrafo, refirió la especialista, quien dijo que los desfiles atléticos fueron muy relevantes para el cardenismo, ya que representaban los acontecimientos políticos de mayor impacto.