Proyectos ambientales de universidades mexicanas, en serie de la BBC
MORELIA, Mich., 21 de diciembre de 2019.- Los proyectos medioambientales de dos universidades mexicanas fueron elegidos para formar parte de la serie documental Aiming higher, que desarrolló la BBC StoryWorks para la International Association of Universities (IAU). La finalidad es demostrar con los audiovisuales el impacto que pueden tener las instituciones de educación superior en su comunidad.
Se trata de Rutopía, del Tecnológico de Monterrey, y cuatro iniciativas del Sistema CETYS Universidad: RS WC, CETYS solar power, CETYS Zero waste y el Laboratorio móvil de energías renovables.
“Es un orgullo para nuestra institución y para México. La idea es cambiar la mentalidad de las comunidades para visionar un mundo más sustentable”, afirmó Francisco Reyes, director comunicacional del Sistema CETYS.
RS WC es un proyecto que implica hacer uso óptimo del agua; CETYS solar power, en su estructura de paneles solares que generarán 1.2 mw, es el proyecto más grande en su tipo en América Latina; CETYS Zero waste es para la reducción de residuos; y también figura el Laboratorio móvil de energías renovables.
Indicó que con sus cuatro proyectos se quieren resolver problemas medioambientales. Por ejemplo, una de sus metas es bajar el desperdicio anual por alumno en un 70 por ciento, considerando que cada uno genera entre 50 y 80 kilogramos de basura en 12 meses, solamente en el campus.
En lo que respecta al Tec de Monterrey, Rutopía es una empresa social que conecta a viajeros con una red de anfitriones en comunidades rurales de México que quieran conocer de sus riquezas culturales y naturales.
Fue ideada por Emiliano Iturriaga, Sebastián Muñoz, Leslie Pérez y Diego Espinoza cuando estaban en Chiapas, en una actividad del Modelo Educativo Tec21.
“Es un producto turístico para rescatar las culturas mexicanas que surge del Modelo Educativo Tec21, un proyecto que enfrenta a los estudiantes a los problemas reales de la sociedad. Hacemos que los alumnos vivan la experiencia antes de salir a laborar al mundo real, que se involucren y resuelvan problemas relevantes. Así comprenden los conceptos, porque los necesitan para solucionar los conflictos que están encarando”, resumió Hugo Garza, vicepresidente de proyectos de emprendimiento estratégico del Tec.
Otras tres universidades de Latinoamérica también forman parte de dicho documental, entre ellas la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Chile, y la Universidad de las Indias Occidentales.
El jefe de prensa de la Universidad de Chile, Simón Boric, indicó que Reforestation Project, su trabajo, expone cómo políticas públicas deben buscar el cuidado del cambio climático e involucrar a todas las áreas de la sociedad.
“La idea es que cada estudiante enseñe en su comunidad cómo es el proceso técnico para plantar un árbol. El cambio es real. En Chile, las precipitaciones pluviales se redujeron y el 51 por ciento de su territorio está en erosión. Debemos actuar, y en ese actuar, involucrar también a las mujeres en la ciencia, en las ingenierías. Debemos ser más abiertos”, manifestó.
Carolina Parra, directora de la Unidad de Apoyo a la Docencia mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (Metics) de la Universidad de Costa Rica, conversó sobre la producción de los sueros antiofídicos que se desarrolla en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica.
“Son 40 años de trabajo en la creación de sueros antiofídicos, un proyecto que visibiliza la docencia, la investigación y la acción, tres pilares fundamentales de la Universidad de Costa Rica”, apuntó.
Parra explicó que, para obtenerlos, inyectan veneno de serpiente a los caballos, lo que les hace inmunes. Luego, de ellos extraen una solución que es procesada como antídoto.
La serie de documentales puede verse en la página https://www.iau-aiminghigher.org/