Con conferencias celebrarán Bicentenario del Tribunal de Ario
MORELIA, Mich., 2 de marzo de 2015.- Con motivo de los doscientos años de la instalación del Supremo Tribunal de Justicia para la América Mexicana en la ciudad de Ario (actualmente Ario de Rosales), primer antecedente histórico e institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), en coordinación con la Sede Histórica del Tribunal de Ario y las Casas de Cultura Jurídica de la SCJN en Morelia y Uruapan, elaboraron un programa de actividades para conmemorar este acontecimiento para nuestro país.
De acuerdo con un comunicado, inicialmente se impartirán tres conferencias magistrales el martes 3 de marzo a las 17:00 horas. La sede Histórica del Tribunal de Ario de Rosales, albergará la conferencia magistral, Marco Histórico. De Apatzingán a Ario a cargo del Doctor Imer B. Flores, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
A la misma hora, pero en la Casa de la Cultura Jurídica de Uruapan, el Doctor Rafael Estrada Michel, Director General del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), ofrecerá la conferencia Supremo Tribunal en la Constitución de Apatzingán y la tercera exposición será en la Casa de la Cultura Jurídica de Morelia con el tema Impartición de Justicia en la Constitución de Apatzingán a cargo del Doctor José Herrera Peña de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Posteriormente, el miércoles 4 de marzo, a las 17:00 horas, en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán, con sede en la ciudad de Morelia, se desarrollará el panel Primer Supremo Tribunal de Justicia en Ario, a 200 años, y contará con la participación de los Doctores José Gamas Torruco, Director del Museo de las Constituciones, José Herrera Peña e Imer B. Flores.
El antecedente del Poder Judicial y por ende de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue el tribunal promovido por la insurgencia mexicana comandada por José María Morelos, quien declaró y defendió el principio de la división de poderes en tierras mexicanas.
La fundación de aquel primer tribunal se consolidó con la promulgación del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado el 22 de octubre de 1814 en la ciudad de Apatzingán, en cuyo artículo 44 se establecía la creación del Supremo Gobierno, el Supremo Congreso Mexicano y el Supremo Tribunal de Justicia.
Sin embargo, fue hasta el 7 de marzo de 1815 cuando quedó formalmente instalado el Supremo Tribunal de Justicia para la América Mexicana, en la ciudad de Ario, Intendencia de Valladolid (hoy Ario de Rosales, Michoacán), y estuvo integrado por los ministros José María Sanchez de Arriola, como presidente; José María Ponce de León Fernández de Aguado, Mariano Tercero Téllez de Lara, Antonio de Castro y Elorza, y Rafael Argüelles Rendón, aunque este último no entró en funciones, además de Pedro José Bermeo, como secretario de lo Civil, y Juan Nepomuceno Marroquín, como oficial mayor.
Su funcionamiento en esta población fue de cuatro meses, pues a partir del6 de mayo de 1815 el Tribunal se dispersó, a causa de la llegada del ejército realista de la corona española. Poco después se restableció temporalmente en Puruarán, Uruapan. Huetamo, Talchapa y Tehuacán.
La finalidad de la conmemoración del Bicentenario de la Instalación del Supremo Tribunal de Justicia para la América Mexicana en Ario de Rosales, Michoacán es recordar tanto la voluntad del pueblo mexicano por depositar su soberanía y su independencia en las instituciones públicas, como destacar el primer esfuerzo en nuestra nación para contar con un órgano de impartición de justicia.