Aún sin cambios, política migratoria de EU: NALAC
MORELIA, Mich., 21 de octubre de 2013.- La Alianza Nacional de Comunidades de América Latina y el Caribe, advirtió a los migrantes y sus familias que no se dejen sorprender con información falsa en torno a la Reforma Migratoria que aprobó el Senado de los Estados Unidos.
Oscar Chacón, director ejecutivo de NALAC, por sus siglas en inglés, mencionó que dicha reforma no ha sido abordada en la Cámara de Representantes, por lo que no existe ningún cambio en la legislación actual ni en la política migratoria de Estados Unidos.
Asimismo, advirtió que debido a temas como la aprobación del presupuesto y el límite de la deuda pública en el vecino país del norte, no se prevé que en los próximos meses pudiera ser tratado el tema migratorio, el cual pasó a un segundo término porque estos temas son considerados de mayor trascendencia en el Congreso norteamericano debido a que le quedan 23 días efectivos de trabajo en este año.
“No hay ninguna duda que estos temas que han sido parciamente resueltos, lo que quiere decir que en los próximos 2 meses y medio existe un tema extremadamente importante para el país que tiene que ver con el presupuesto, lo que trae como consecuencia dificultades para que el Congreso considere una reforma a la política de migración”, señaló.
Luego de que el Senado norteamericano aprobó el pasado 27 de junio, con 68 votos a favor y 32 en contra, una propuesta a la política de migración, la Cámara baja, la cual está liderada por legisladores republicanos, se ha rehusado a considerar la propuesta senatorial y han expresado que ellos van tratar el tema migratorio a su propio ritmo, explicó Chacón.
El líder migrante refirió que existe al menos seis millones de personas que residen en la unión americana que no cuentan con documentos migratorios, quienes en su mayoría están a la expectativa de alguna reforma que les permita regularizar su estancia en el vecino país del norte.
Del mismo modo, mencionó que diariamente son deportadas 1400 personas de los Estados Unidos, de ellos se estima que el 90 por ciento son mexicanos, además que de acuerdo con cifras de NALACC el promedio diario de personas que permanecen en centro de detención migratoria es de 34 mil.
“Estamos hablando de que diariamente 1400 hogares son sometidos al dolor que implica una separación, estas separaciones forzadas tienen en si una naturaleza violatoria de los derechos básicos de las personas, porque muchas personas deportadas son los cabezas de la casa por lo que el efecto en estos casos es difícil de medir”, refirió.
Incluso otra complicación se presenta debido a que en muchos casos los hijos de los migrantes deportados son ciudadanos americanos, porque nacieron en suelo estadounidense, y quedan sujetos a las autoridades gubernamentales cuando son separados de sus progenitores, incluso algunos de ellos terminan siendo adoptados porque su papá y su mamá ya no están en la casa.