Ocupa México el lugar 16 mundial en genética agrícola
MORELIA, Mich., 30 de mayo de 2015.- A nivel mundial, México ocupa el lugar 16 en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas de algodón y soya genéticamente modificados, pese a obtener beneficios económicos por 141.6 millones de dólares en el periodo 1996-2012, destaca la primera emisión de Noticias MVS.
De acuerdo con el informe “Situación global de los cultivos transgénicos/GM comercializados: 2014", el año pasado fueron cultivadas 181.5 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos en el mundo.
El reporte elaborado por el Servicio Internacional para la Adquisición de las Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés) revela que esa cifra récord muestra 19 años de crecimiento del cultivo de semillas transgénicas.
Así, el alza en los cultivos continúa en África y América Latina, que alcanzaron 2.7 millones de hectáreas en 2014; Sudáfrica se ubica como el país líder en desarrollo para que crezcan los cultivos transgénicos en África.
Brasil ocupa el segundo lugar por ese tipo de cultivos plantados en 2014 a nivel mundial, detrás de Estados Unidos, sembrando 42.2 millones de hectáreas, lo que representa un incremento de 5.0 por ciento a partir de 2013, refirió en un comunicado AgroBio.
El organismo que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola en México agrega que entre los casos de éxito se encuentra Estados Unidos, pues aprobó el cultivo biotecnológico de la papa, cuarto alimento básico más importante del mundo, la berenjena en Bangladesh y la caña de azúcar en Indonesia.
Destaca que desde 1996, más de 10 cultivos se han aprobado, comercializado y consumido en todo el mundo: maíz, soya, algodón, papaya, berenjena y papa, entre otros.
El informe sobre cultivos transgénicos subraya que para millones de agricultores los rendimientos de la siembra de cultivos transgénicos son altos, por lo tanto, repiten la siembra en casi 100 por ciento de los casos.
Ello, debido a la rentabilidad de su inversión, “ya que les asegura tolerancia a la sequía y herbicidas, resistencia a insectos y enfermedades, calidad de los alimentos cultivados”, menciona el documento.
De esta forma, desde 1996 hasta 2013, los cultivos biotecnológicos han aumentado los ingresos de los productores en el mundo en cerca de 133 mil millones de dólares.